OVSP: Sólo un 16,7% de los hogares recibe agua de manera continua

Fuente: Comunicaciones OVSP

Caracas, 03 de abril de 2020.- De acuerdo con el estudio de percepción ciudadana realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), solo un 16,7% de los encuestados en 10 de las principales ciudades del país, indicó recibir el servicio de agua potable de manera continua en sus hogares, aun cuando un 91,8% del total de la muestra señaló tener acceso a tuberías, según datos obtenidos en el mes diciembre de 2019.

El sondeo incluyó la evaluación de 27 municipios del territorio nacional, distribuidos en principales ciudades como San Cristóbal, Barquisimeto, Barinas, Barcelona, Caracas, Valencia, Ciudad Bolívar, Porlamar, Maracaibo y Punto Fijo. También, la investigación arrojó que 13,3% no recibe actualmente el suministro de agua en sus viviendas, ni siquiera de forma racionada.

Julio Cubas, presidente y vocero del OVSP, manifestó que un porcentaje importante recibe el recurso con racionamiento. “Un 38,4% de aquellos ciudadanos que manifestaron tener acceso al servicio, indicó que lo recibe con racionamiento de una a cuatro veces a la semana. El 6,8% lo recibe cada dos semanas y 7,5% señaló recibirlo una vez al mes. Un 8,7% manifestó recibirlo ‘casi siempre’; sin embargo, no precisó la frecuencia exacta”.  

En la ciudad de Punto Fijo (municipios Los Taques y Carirubana), se registraron los valores de mayor deficiencia en el servicio. En esta ciudad solo 1,6% afirmó recibir suministro de forma continua en sus viviendas, un porcentaje casi imperceptible. Además, 53,3% señaló no recibir el suministro actualmente y un grupo de tan solo 4,3% lo recibe de una a cuatro veces por semana. Un 4,3% lo recibe cada 15 días y 5,3% con una frecuencia de una vez al mes.

Ahora bien, ante el escenario de la carencia del servicio de agua potable, no solo en municipios de la península de Paraguaná, sino también en ciudades o poblados de todo el territorio nacional, se han incrementado en las últimas tres semanas las noticias relacionadas con denuncias de ciudadanos que exigen agua potable en sus localidades ante la pandemia del COVID-19.

La falta de agua mantiene preocupada a muchas familias que ven limitadas sus medidas de higiene y prevención recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, como el lavado frecuente de manos; además, de verse en la necesidad de interrumpir la medida de cuarentena dispuesta por el Ejecutivo Nacional desde el pasado 13 de marzo, para salir en la búsqueda del recurso en casas de amigos o familiares, manantiales, quebradas, puntos informales en sus respectivas ciudades, o a través de camiones cisterna.

El almacenamiento de agua ante la falta o ausencia total del recurso

Otro hallazgo relevante del estudio, está relacionado con la práctica de almacenamiento de agua como una forma de contar con el recurso en sus viviendas ante la inconstancia o ausencia total del servicio. De manera general, un 93,8% afirmó recurrir a esta modalidad y sólo un 6% de toda la población encuestada en las ciudades no realiza esta práctica por confiar tener el agua corriente a través de tuberías. Esta práctica se realiza en mayor medida en ciudades como Maracaibo, Valencia y Punto Fijo, donde casi el 100% de los consultados señaló almacenar el líquido.

“Destaca que en ciudades como Porlamar, Maracaibo y Punto Fijo sus habitantes respondieron tener una cantidad de agua almacenada con la que pudieran cubrir más de 5 días de ausencia total del recurso, con un 74,6%, 62,6% y 62,5%, respectivamente. En el caso particular de Punto Fijo, se obtuvo que un 36,8% de aquellos que acumulan agua en sus hogares, lo obtienen de fugas en las tuberías o tomas de agua irregulares ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, siendo el centro urbano donde se reflejó el porcentaje más alto de esta opción”, expresó Cubas.

Agenda OVSP

En vista al llamado de “distanciamiento social” y las medidas sanitarias de obligatorio cumplimiento en el país ante la presencia del COVID-19, el OVSP, invita a una serie de foros virtuales sobre cada ciudad evaluada, para más detalles, se invita a visitar: observatoriovsp.org, así como las redes sociales de la organización en Twitter e Instagram @observatoriovsp.

En días de cuarentena ante el COVID-19, el consumo de datos móviles se ha incrementado

Caracas, 27 de marzo de 2020.- Tras la medida de cuarentena adoptada en el país para evitar la propagación del COVID-19, el consumo de datos móviles se ha incrementado. Esta realidad supone, al menos en el actual contexto, que se ha alterado la forma en que los ciudadanos utilizan los servicios de telecomunicaciones y, de manera particular, el de datos móviles. En lo que respecta a Venezuela, transcurrida una semana de la medida de salud pública, la principal operadora móvil del país, emitió un comunicado en el que confirmaba un incremento en el tráfico habitual de datos.

La compañía Movistar Venezuela, afirmó en su comunicación que estaban experimentando aumentos exponenciales del tráfico de su red: “En la primera semana de contingencia el aumento del consumo de datos casi alcanzó al incremento registrado en todo el 2019”, así lo indicó José Luis Rodríguez Zarco, presidente de la organización.

Además, se instó a la ciudadanía a hacer uso responsable de la red de telecomunicaciones. “Debemos ser conscientes de que nuestro servicio es indispensable para sectores críticos como salud, alimentación, retail y financiero”. “Nos unimos al llamado que están haciendo las diversas operadoras en el mundo (…) alertando sobre la importancia del uso racional de las redes ante una posible saturación de las mismas”.

Por su parte, otros países de la región también han experimentado incrementos en la red móvil y, de igual manera, han solicitado el uso consciente de los servicios de internet durante el período de distanciamiento social y preventivo que ha llevado a las personas a trabajar y estudiar desde casa.

En el caso de Argentina, por solo citar uno de los ejemplos locales, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), sugirió, entre otras recomendaciones: “utilizar racionalmente plataformas en línea que implican gran consumo en la red” y “evitar las comunicaciones vía streaming o videollamadas y, de ser necesario, minimizar la calidad de transmisión”, según información publicada en el portal La Nación del país sureño.

Pero, la tendencia de solicitar uso responsable de los servicios de telecomunicaciones para no colapsar las redes es global. En países como España, las operadoras han recomendado “descargar los documentos realmente necesarios” y, en la medida de las posibilidades, promover el uso del servicio de telefonía fija sobre el móvil en el caso de llamadas, de acuerdo con publicación del portal español El Mundo.

Funcionamiento del servicio de telefonía móvil en Venezuela, según datos del OVSP

Pese a que, en la actualidad, el elevado consumo de datos podría generar deficiencias en el funcionamiento del servicio, es preciso recordar que estudios de percepción ciudadana del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos revelaron durante el cuarto trimestre del 2019, que un 53,4% padecía fallas diarias del servicio de telefonía móvil. Únicamente, un 25% manifestó que su servicio “casi nunca” fallaba. Las ciudades de Maracaibo, Barquisimeto y San Cristóbal, reportaron el mayor porcentaje de fallas diarias del servicio con 62,8%, 62,4% y 55,3%, respectivamente.

Para el pasado mes de diciembre, únicamente el 43% de los encuestados en 10 principales ciudades del país, valoró positivamente la calidad del servicio de internet móvil. Además, se pudo conocer que solo el 63,3% de los encuestados manifestó tener acceso a teléfonos inteligentes, por tanto, al servicio de datos.

¿Cómo ha sido el desempeño de internet fijo en Venezuela en los días de cuarentena?

De acuerdo con monitoreo de noticias realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos durante el mes de marzo, han sido frecuentes las denuncias de ciudadanos de diferentes partes del país ante las fallas o interrupción total del servicio de internet fijo. Algunos usuarios señalan que las fallas las padecen desde mucho antes de las medidas de cuarentena. Sin embargo, otros señalan que la conectividad se ha visto afectada tras el anuncio del Ejecutivo Nacional de permanecer en los hogares.

Entre las zonas que se han visto afectadas en la Gran Caracas, destacan: Fuerte Tiuna, Santa Mónica, 23 de Enero, El Marqués, San Bernardino y San Antonio de Los Altos, entre otros sectores de la Región Capital. Asimismo, zonas del occidente del país, donde el servicio se ha interrumpido constantemente tras fallas de electricidad, según lo han reseñado diferentes portales informativos.

También, tras la suspensión de clases desde el pasado 16 de marzo en todos los niveles, la educación virtual se ha convertido en todo un reto para profesores, maestros, alumnos y representantes, quienes tienen que enfrentarse, en muchos casos, a las deficiencias del servicio. Más allá de las dificultades para planificar desde casa, no tener acceso al servicio o padecer fallas de conectividad, obstaculizan la labor.

Resultados obtenidos por el OVSP muestran que solo cerca del 40% de los encuestados cuentan con el servicio de internet en el hogar, y un 51% de este grupo presenta fallas de conexión con una frecuencia diaria.

Agenda OVSP

En vista al llamado de “distanciamiento social” y las medidas sanitarias de obligatorio cumplimiento en el país ante la presencia del COVID-19, el OVSP, invita a una serie de foros virtuales sobre cada ciudad evaluada. Este lunes 30 de marzo a las 10 am, se realizará la tercera de estas videoconferencias con especial énfasis en la ciudad de Barcelona. Para más detalles, se invita a visitar: observatoriovsp.org, así como las redes sociales de la organización en Twitter e Instagram @observatoriovsp.

Fuente: Comunicaciones OVSP

OVSP revela importantes frecuencias de interrupciones del servicio eléctrico

Caracas, 20 de marzo de 2020.- Hogares de principales ciudades del territorio nacional se enfrentan a diario a fallas del servicio de energía eléctrica, así lo reflejan periódicos sondeos de percepción ciudadana realizados por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP). Los resultados obtenidos desde el año 2018 muestran cómo, de acuerdo al desempeño del servicio eléctrico en el territorio nacional, la frecuencia de interrupciones de electricidad ha presentado importantes variaciones según el momento de realización del estudio.

Las encuestas han sido aplicadas a habitantes residenciados en centros urbanos que abarcan las diferentes regiones del país, como lo son: Maracaibo, San Cristóbal, Barinas, Punto Fijo, Barquisimeto, Valencia, Caracas, Barcelona, Porlamar y Ciudad Bolívar, lo que ha permitido obtener una perspectiva general del comportamiento de las fallas eléctricas en el territorio nacional.

Julio Cubas, presidente del OVSP, indicó que los datos obtenidos en el último trimestre evaluado corroboran que el servicio eléctrico continúa presentando interrupciones diarias: “Si bien la frecuencia de fallas ha variado desde el inicio de las investigaciones realizadas por el OVSP, el dato más reciente, obtenido en diciembre de 2019, reveló que el 40% de los consultados presenta fallas diarias de electricidad en sus hogares, y un 19,2% de este grupo indicó que las fallas se presentan varias veces al día”.

“Además, 22,6% afirmó presentar interrupciones del servicio con una frecuencia de 1 a 3 veces a la semana, 9,6% de 4 a 6 días a la semana, 3,0% cada quince días, 3,5% una vez al mes y un 20,1% señaló que ‘casi nunca’ se interrumpe su servicio”, agregó el vocero.   

Pero, ¿Cómo ha sido la frecuencia de las fallas eléctricas desde el año 2018? La encuesta realizada en julio de 2018 reflejó que un 27% de los encuestados indicó padecer fallas del servicio eléctrico en su hogar todos los días. Para diciembre de ese mismo año la frecuencia de apagones diarios se ubicó en 17%. Luego, en junio del año 2019, tras los apagones a gran escala ocurridos en el país durante los meses de marzo y abril, el porcentaje de interrupciones diarias alcanzó un 54%, y para septiembre de 2019 disminuyó a 50%. Finalmente, para el sondeo realizado el pasado mes diciembre continuó la tendencia de disminución, ubicándose en 40% las frecuencias diarias de cortes del servicio.

“Las ciudades que reportan mayor frecuencia de apagones todos los días, según datos de diciembre de 2019 son San Cristóbal con 81%, Maracaibo con 77% y Barquisimeto de 75,5%, situación que además se ha podido observar a través del monitoreo de noticias del Observatorio de Medios y Redes de la organización. En secuencia, con menores porcentajes, siguen las ciudades de Barinas con 57,4%, Punto Fijo con 37,9% y Porlamar con 25,5%.  Finalmente, con 19,2% se ubica Ciudad Bolívar, con 15,5% Barcelona y Caracas con 9,5%”, señaló Cubas.

Las interrupciones eléctricas y su afectación en la rutina de los venezolanos

El escenario de interrupciones eléctricas, sin duda, ha marcado la cotidianidad de los hogares venezolanos. Más allá de los ciudadanos que constantemente reportan daños o pérdidas de sus equipos electrodomésticos, los venezolanos han experimentado cambios en sus rutinas. En específico, en la encuesta de septiembre de 2019, el 70% de los consultados señaló –en mayor medida- que la falta del servicio eléctrico modificaba su rutina diaria.

Además, conforme a resultados de un en estudio o grupo focal (“focus group”), realizado en la ciudad de Maracaibo el pasado año, tras la inestabilidad del servicio eléctrico y fallas a gran escala, se pudo conocer a través del testimonio de ciudadanos, que las afectaciones de las rutinas diarias por la falta de energía, influyen en factores como la alimentación, educación de los niños y adolescentes, así como en la higiene en general.

Por su parte, las noticias publicadas en principales portales del país, reflejan con frecuencia cómo las faltas del servicio afectan la vida diaria de habitantes de diferentes poblados y ciudades del país, incluyendo su capital. Se han hecho común las noticias de familias y grupos de vecinos afectados por cortes eléctricos que, a veces, pueden sumar entre 6 y 24 horas, o más. Asimismo, aquellas relacionadas con fallas de transformadores, fluctuaciones constantes en diferentes regiones del país, postes eléctricos y semáforos dañados.

Algunos medios reseñan que los habitantes de las ciudades más afectadas se han limitado a comprar o a bastecerse de alimentos para muy pocos días, por temor a no poder preservarlos ante interrupciones prolongadas del servicio. Por otro lado, las noticias relacionadas con fallas en los servicios de agua y telecomunicaciones como consecuencia de la falta de electricidad son cada vez más recurrentes. Otras revelan cómo el funcionamiento de los puntos de venta, las transacciones bancarias, y la operatividad en general del sector comercial y productivo, se han visto afectados tras las interrupciones de energía.

Agenda OVSP

En vista al llamado de “distanciamiento social” y las medidas sanitarias de obligatorio cumplimiento en el país ante la presencia del COVID-19, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, invita a una serie de foros virtuales sobre cada ciudad evaluada, que se estarán realizando en las próximas semanas. Este lunes 23 de marzo a las 11 am, se realizará la primera de estas videoconferencias. Para mayor información y detalles de las actividades y resultados de los estudios del OVSP, se invita a visitar la página web: www.observatoriovsp.org, así como las redes sociales de la organización en Twitter e Instagram @observatoriovsp.

Caracas no está exenta de las deficiencias de los servicios públicos, según datos del OVSP


Caracas, 13 de marzo de 2020.- 
La más reciente encuesta de percepción ciudadana, realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) en diciembre de 2019, corrobora que la ciudad de Caracas no está exenta de las deficiencias de los servicios públicos. En esta capital, el servicio de agua potable -por ejemplo-, fue valorado negativamente por casi el 70% de los ciudadanos consultados y, si bien el 96% señaló contar con sistema de tuberías en su hogar, solo 10% afirmó que recibe el suministro de forma continua. Mientras, un 55% señaló que recibe el servicio entre 1 y 4 días a la semana.

El presidente del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, Julio Cubas, señaló que en la capital los ciudadanos se muestran insatisfechos con la calidad del servicio de agua sobre todo por no recibirlo de manera constante: “La inconstancia en la recepción de agua fue una de las principales razones por las que los caraqueños evaluaron negativamente el servicio, el 30% de la muestra así lo indicó en este centro urbano. Otras de las razones estuvieron relacionadas con la calidad del agua que reciben, un 20% señaló entre sus motivos problemas de sabor, olor y color del líquido”.

“Ante la inconstancia del servicio los ciudadanos de esta capital han tomado previsiones de almacenamiento de agua. Un 42% de los encuestados afirmó tener reservas en su hogar con las que pudieran enfrentar más de cinco días de ausencia total del servicio. Por otro lado, es relevante mencionar que, un 35% de aquellos que se ven en la necesidad de cargar o acarrear agua, manifestó que deben recorrer más de un (01) kilómetro de distancia desde sus viviendas para lograr abastecerse del recurso”, agregó Cubas.

Estos resultados dejan ver que, en la capital del país, aunque sus habitantes ofrecieron una mejor valoración de calidad sobre el desempeño de la gran mayoría de los servicios públicos analizados por el OVSP, Caracas no está fuera de las estadísticas de las ciudades que se ven afectadas por las deficiencias de los mismos.

En relación al desempeño del servicio eléctrico, aun cuando fue la ciudad donde se obtuvo el menor índice de fallas diarias de energía eléctrica con un porcentaje de 10%, un 24% de la muestra afirmó que el servicio falla en sus hogares con una frecuencia de entre 1 y 6 días. Por otro lado, un 71% de los caraqueños valoró de manera positiva el funcionamiento de este servicio, siendo el centro urbano donde se obtuvo la mejor calificación de desempeño del mismo. Sin embargo, es de hacer notar que casi un 30% de los ciudadanos entrevistados, se mostró insatisfecho con la calidad del servicio.

Es una realidad que la ciudad capital también se enfrenta a las fallas del servicio eléctrico. De acuerdo con el monitoreo de noticias realizado por la organización a través de su Observatorio de Redes y Medios, con frecuencia se reseñan eventos de interrupción de la electricidad con afectación en los diferentes municipios del Área Metropolitana de Caracas.

Las frecuentes interrupciones ocurridas en el mes de marzo de 2020, son la muestra más reciente de que los hogares caraqueños de igual forma han padecido las fallas o falta total del suministro de electricidad. Tras la falla eléctrica ocurrida el pasado 5 de marzo, fueron más de 15 zonas del municipio Libertador las que resultaron afectadas con interrupciones que, en algunos casos, se extendieron hasta por más de 24 horas. Las interrupciones se repitieron en las mismas zonas, en mayor o menor medida, al menos por tres días consecutivos.

Asimismo, durante la tarde de este viernes 13 de marzo, ciudadanos reportaron a través de redes sociales que diferentes zonas del oeste de Caracas, entre las que indicaron La Vega, El Paraíso, San Martín, La Paz, La Yaguara, Artigas, Montalbán y Vista Alegre, permanecieron sin servicio de energía eléctrica, según información reseñada por el portal Efecto Cocuyo.

Es preciso destacar que, durante el pasado mes de febrero los eventos de “faltas del servicio”, “denuncias” y “protestas” ocurridas en la ciudad y reportadas a través de los portales informativos, estuvieron sobre todo relacionadas con los servicios de agua y electricidad.

Los servicios de internet hogar, telefonía móvil y gas también se perciben con fallas


De acuerdo con los datos obtenidos por el OVSP en el cuarto trimestre del año 2019, un 47% de los caraqueños consultados afirmó presentar fallas de su servicio de internet hogar todos los días. También, un 48% manifestó padecer fallas diario de sus servicios de telefonía móvil.

Por otra parte, en lo que respecta al funcionamiento del servicio de gas doméstico, un 12% manifestó que la bombona o cilindro de gas no llega a su comunidad, pero, pese a este resultado, es importante señalar que en la ciudad de Caracas se obtuvo el mejor índice de este indicador, permitiendo deducir que en este centro urbano es donde menos falla la distribución de gas, en comparación con el resto de las ciudades evaluadas. Además, se pudo observar que en esta ciudad, en mayor medida, se pagan menores montos por la bombona (para el momento del estudio, el 61% de los consultados indicó pagar entre 500 y 15.000 bolívares).

Para mayor información de los diferentes estudios realizados por el OVSP, los resultados están
disponibles para consultas, ingresando a la página web: www.observatoriovsp.org o visitando las redes sociales de la organización en Twitter e Instagram @observatoriovsp.

Fuente: Comunicaciones OVSP

OVSP: A un año del apagón nacional, 40% de los hogares continúa reportando fallas diarias de electricidad

Caracas, 07 de marzo de 2020.- 

A un año del apagón nacional, ocurrido el 7 de marzo de 2019 a las 4:55 de la tarde, la ciudadanía continúa reportando fallas del servicio eléctrico, así lo revelan los sondeos de percepción ciudadana realizados por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) durante los últimos tres trimestres. Las interrupciones de energía a gran escala, registradas entre los meses de abril y mayo del pasado año, marcaron la historia de los servicios públicos en el país, especialmente la del servicio de electricidad.

De acuerdo con el estudio “Venezuela después del apagón”, realizado por el OVSP durante los meses de abril y mayo de 2019 en diez de las principales ciudades del país (San Cristóbal, Mérida, Maracaibo, Punto Fijo, Barquisimeto, Valencia, Caracas, Barcelona, Ciudad Bolívar y Porlamar), de manera general el 48% de los consultados manifestó haber permanecido al menos tres (03) días sin energía eléctrica, un 33% al menos cuatro (04) días, y 4% de la muestra más de 7 días, siendo este último caso el más relevante en lo que respecta a tiempo sin electricidad.

Las ciudades ubicadas al occidente del país reportaron los mayores índices de afectación. En Maracaibo, por ejemplo, un 58% señaló haber estado sin electricidad al menos 5 días y un 15% más de 7 días. Por su parte, en la ciudad de Mérida la proporción de al menos 5 días sin energía se ubicó en 62% y la de más de 7 días en 10%. Estas dos ciudades, en particular, registraron el mayor tiempo continuo sin energía eléctrica durante el apagón. Pese a que -para ese momento-, el suministro eléctrico se restableció por algunas horas durante el evento general de apagón en algunas entidades, estas dos capitales permanecieron al menos 100 horas continuas sin energía (4,3 y 4,6 días para cada uno de los casos).

En contraste, las ciudades ubicadas al oriente y sur oriente del país –incluidas en la consulta-, registraron un menor tiempo continuo sin servicio. Porlamar, por ejemplo, resultó ser la menos afectada con 0,8 días, lo que representa 19 horas sin el servicio. En ciudad Bolívar este índice se ubicó en 1,4 días y en Barcelona en 1,5 (es decir, 34 y 36 horas, respectivamente).  

Los consultados manifestaron que las principales dificultades enfrentadas durante el apagón fueron alimentos y electrodomésticos dañados, así como la falta del suministro de agua. De manera general, el 60% de las respuestas obtenidas estuvieron distribuidas en estos tres problemas, con 22,8%, 18,8% y 18,4%, respectivamente. Sin embargo, las ciudades de Barquisimeto y Caracas reportaron en mayor medida que su principal dificultad fue padecer la falta de agua con 33% y 28%.

Otras dificultades indicadas en menor medida fueron: la falta de comunicación, el hecho de no poder realizar la compra de alimentos u otros insumos, en algunos de los casos presentar dificultades para cocinar, no poder trabajar, inseguridad, no poder conciliar el sueño, problemas de traslado, no poder refrigerar medicamentos, no poder usar ascensor y no contar, en algunos de los casos, con velas y linternas.

Pero, ¿cómo se sintieron los ciudadanos? Hace justo un año, frente a la falta de fluido eléctrico, los venezolanos sintieron emociones negativas. Un 82% de los consultados para la mencionada encuesta, afirmó haber experimentado sentimientos como molestia, ansiedad, angustia, tristeza y depresión. Solo un 12% indicó haberse sentido calmado ante la ausencia del servicio. En el caso particular de Porlamar, se reportó el índice más alto de ciudadanos que manifestaron sentirse calmados (17%). En lo que respecta al sentimiento de molestia, este reportó el mayor porcentaje de manera general (32%), con mayor repunte en las ciudades Maracaibo y Porlamar con casi 40% para ambos casos.

Entre otros hallazgos que reveló la medición, se pudo conocer cómo se encontraban preparados los venezolanos para enfrentar los días de oscuridad. Un 71% de las personas señaló contar con agua en su hogar, velas (44%), linternas y baterías (39%), comida no perecedera (39%), radio y pilas (13%) y sólo un 5% manifestó contar con fuentes alternas de energía (como plantas eléctricas).

Desde entonces, continúan las fallas diarias del servicio de electricidad en Venezuela

La falta de energía eléctrica en diferentes regiones del país se ha convertido en una constante. La percepción ciudadana sitúa el desempeño del servicio de electricidad como una de las dificultades que día a día padece un importante porcentaje de los venezolanos, sobre todo, en ciudades ubicadas al occidente del país, donde, las frecuencias de fallas diarias, reportan mayores porcentajes, en comparación con ciudades ubicadas al oriente del país.

Los sondeos realizados durante los tres últimos trimestres por la organización, reflejaron de manera general que para junio de 2019 un 54% de los consultados presentaban fallas diarias de electricidad y, para el mes de septiembre, una nueva medición mostró que este mismo valor se ubicó en 50%. Tres meses después, en diciembre de 2019, el 40% de la muestra indicó que registraba apagones en su hogar todos los días, y un 19,2% de este porcentaje aseguró que las faltas se presentaban varias veces al día. Para esta última investigación, solo 20% manifestó que “casi nunca” padecía interrupciones.

Las ciudades de San Cristóbal, Maracaibo y Barquisimeto reportaron los mayores porcentajes de interrupciones del servicio eléctrico. En estas capitales, entre el 75% y 93% de los encuestados, han afirmado, en notoria proporción, padecer apagones diarios. Por su parte, Ciudad Bolívar y Barcelona han reportado con marcada diferencia menores interrupciones diarias, ubicándose -para el caso específico de diciembre 2019-, en 19,2% y 15,5%, respectivamente. En contraste, Caracas de manera periódica ha resultado ser la ciudad donde sus habitantes señalan menores índices de apagones, con porcentajes que oscilan entre 8 y 11%.

Por otra parte, la valoración de calidad que han ofrecido los ciudadanos hacia el desempeño del servicio, evidencia la insatisfacción de los usuarios hacia el funcionamiento de este. Alrededor de un 60% ha calificado negativamente la energía eléctrica, desde junio 2019 a la fecha. Sin embargo, es de hacer notar, que se observa una leve mejora en la evaluación al comparar los resultados obtenidos durante el último semestre de 2019 (valoración negativa de calidad: junio: 62,1%, septiembre: 61% y diciembre: 58,8%).

Para diciembre de 2019, San Cristóbal, Maracaibo y Barquisimeto reflejaron los índices más altos de esta apreciación (81,0%, 80,5% y 77,2%, respectivamente). En contraposición, la ciudad de Caracas -a juicio de los ciudadanos-reportó el mejor comportamiento, con solo 29,3% de valoración negativa.

Afectación de la rutina diaria ante la falta del servicio eléctrico. Datos obtenidos durante el tercer trimestre del pasado año, arrojaron que un 70% de los venezolanos ha modificado su cotidianidad, ante las consecuentes fallas o interrupciones del servicio eléctrico.

¿Qué dicen las noticias en el 2020?


De acuerdo con monitoreo de noticias realizado por la organización a través de su Observatorio de Medios y Redes, se ha observado que estados de occidente han reportado de manera constante fallas del suministro eléctrico desde inicios del año 2020.

Los estados Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas, Lara y Falcón han sido noticia frecuente en ocasión de las fallas del servicio en diferentes sectores de estas entidades que, a su vez, han afectado la conectividad al servicio de Internet y el desempeño de las telecomunicaciones en general, así como también el funcionamiento del servicio de agua potable, cuyo desempeño va estrechamente vinculado al sistema eléctrico.

Específicamente, en lo que va del mes de marzo, se han reportado diferentes interrupciones del servicio eléctrico en la región occidental del país, así como también en la región Capital. En el caso de Caracas, por tercer día consecutivo se registran fallas eléctricas en sectores del municipio Libertador, resultando afectados al menos 16 zonas de la capital, entre ellas:  Alta Florida, Bello Monte, Colinas de los Caobos, La Florida, Plaza Venezuela, Las Delicias, La Campiña y Los Cedros.

Para mayor información de los diferentes estudios realizados por el OVSP, los resultados están
disponibles para consulta ingresando a la página web: www.observatoriovsp.org o visitando las redes sociales de la organización en Twitter e Instagram @observatoriovsp.

Fuente: Comunicaciones OVSP

63% de los ciudadanos no tiene acceso a internet en el hogar

Caracas, 28 de febrero de 2020.- 

De acuerdo con consulta realizada a 6193 venezolanos, se determinó que el 63% no tiene acceso al servicio de internet en el hogar. Este resultado general se obtuvo durante el cuarto trimestre del año 2019 tras un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos en 10 principales ciudades del país (Barquisimeto, Barinas, Maracaibo, San Cristóbal, Barcelona, Ciudad Bolívar, Caracas, Valencia, Porlamar y Punto Fijo).

El análisis de datos reflejó en esta oportunidad que la ciudad de San Cristóbal reportó el mayor acceso a la red con 58,3%, seguido de la ciudad de Caracas con 44,4%. Por su parte, Maracaibo con solo un 22,6% y Punto Fijo con 23%, reportaron los más bajos índices de usuarios con acceso a internet en sus hogares.

En el resto de las ciudades analizadas se obtuvieron valores intermedios de penetración de internet que oscilan entre el 30% y 40%, tal es el caso de Barinas con 40%, Barquisimeto con 37,6%, Porlamar con 37,4%, Ciudad Bolívar con 34,3%, Barcelona con 34,2% y Valencia con 31,4%.

El presidente y vocero de la organización, Julio Cubas, señaló que el comportamiento del servicio se ha mantenido en estándares similares en los diferentes sondeos. “Los estudios de percepción ciudadana realizados por el observatorio han mostrado periódicamente que el acceso al servicio de internet hogar se ha ubicado –con leves variaciones- alrededor del 40% desde el año 2018. Al comparar datos de diferentes investigaciones, se evidencia un comportamiento similar de este indicador, pese a que el número de ciudades evaluadas ha variado en algunos de los casos”.

Sin embargo, es de hacer notar que para el último semestre del 2019 el acceso a internet en los hogares reportó leves disminuciones que podrían estar asociadas –de acuerdo con la opinión de algunos expertos- a la calidad de la infraestructura requerida para el servicio y a la falta de mantenimiento o inversión por parte de las operadoras encargadas.

En junio del pasado año el acceso general se ubicó en 46,6%, en septiembre del mismo año en 40,5% y para el mes de diciembre en 38,1% (tomando en cuenta, para este análisis en particular, solo las siete las ciudades analizadas de manera regular, como lo son: Barquisimeto, Maracaibo, San Cristóbal, Barcelona, Ciudad Bolívar, Caracas y Valencia).   

Cabe destacar que, ciudades como Caracas y Valencia para el estudio de diciembre 2019, reportaron las cifras más notables de disminución en el acceso, con 7 y 4 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con la medición realizada en septiembre de 2019 (en el caso de la capital se redujo de 51,39% a 44,4% y Valencia de 35,3% a 31,4%).

La encuesta también reflejo que, 73,3% de los ciudadanos que manifestaron contar con el servicio lo obtiene a través de la empresa estatal Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), y 9,9% lo contrata con la compañía de telecomunicaciones Intercable.

Operadoras como Movistar y Digitel ocuparon menores cuotas en lo que respecta a las empresas prestadoras del servicio, que solo alcanzan el 2,8% y 2,1%, respectivamente. En el caso particular de la operadora CANTV, ha sido una constante en los diferentes sondeos que esta se mantiene como la compañía con el más alto índice de suscritores de internet, con porcentajes que se ubican por encima del 70%.

Para mayor información de los diferentes estudios realizados por el OVSP, los resultados están disponibles para consulta ingresando a la página web: www.asoesda.org o visitando las redes sociales de la organización en Twitter e Instagram @observatoriovsp.

Fuente: Comunicaciones OVSP

Caracas, la ciudad donde más se trasladan los desechos a botaderos improvisados

Caracas, 27 de febrero de 2020.- 

Datos obtenidos en las diversas consultas realizadas por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), han reflejado que más del 60% de los ciudadanos tiene acceso al servicio de aseo urbano, y la frecuencia en la recolección varía de acuerdo al sector o ciudad. Es una realidad que este servicio se recibe -en menor o mayor medida- en un porcentaje importante de los hogares venezolanos.

En contexto, y de acuerdo con resultados de diciembre de 2019, recopilados en diez principales ciudades del país, Porlamar se posicionó como la ciudad con mayor acceso al servicio con 83,3% y Maracaibo como la de menor acceso con 27%. Además, de manera general un 62,2% de los consultados evaluó de forma positiva el servicio de recolección de residuos.

Sin embargo, pese a ciertos valores que pueden considerarse dentro de una escala positiva de evaluación del servicio, un 34% de los hogares encuestados no cuenta con la recolección de residuos, y un 36% lo evaluó de manera negativa. Es decir, de acuerdo con la opinión de los ciudadanos, se evidencian fallas en la recolección que generan, entre otras consecuencias, una disposición inapropiada de los desechos sólidos.

En este sentido, y ante la falta de una recolección oportuna de los desechos sólidos por parte de las empresas prestadoras del servicio, 43,1% de los consultados manifestó que traslada los residuos que se generan en su hogar a un botadero cercano a su vivienda, práctica que se realiza en mayor medida en la ciudad de Caracas con 73,1%, aun siendo uno de los centros urbanos que cuenta con un importante porcentaje de acceso al servicio (71,9%) y donde se obtuvo una valoración positiva de su calidad que oscila por encima del 60%. Cabe destacar que este comportamiento de la capital se ha mantenido en similares porcentajes en las investigaciones periódicas del OVSP.

En el resto de las ciudades evaluadas se obtuvieron índices entre 30% y 49% de usuarios que trasladan los desechos a botaderos cercanos cuando no son oportunamente retirados de sus viviendas. Ciudad Bolívar se ubica como el segundo centro urbano donde se recurre a esta modalidad con 49,1%, y muy de cerca le sigue la ciudad de Barinas con 48,3%. Luego, en orden de porcentaje se ubican Punto Fijo (45,5%), Maracaibo (38,3%), Porlamar (35%), Valencia (31,8%), Barcelona (31,7%), San Cristóbal (30,3%) y Barquisimeto (26,5%).

“Pese a que nuestra última investigación arrojó que más del 60% de los consultados en las ciudades analizadas, tiene acceso al servicio de recolección de desechos, en muchos de los casos se evidencian fallas en la recepción oportuna de este. Esto ha llevado a la ciudadanía a optar por diferentes medidas para la disposición de los desechos cuando no se obtiene el servicio. No solamente los trasladan a botaderos cercanos; también, se pudo conocer que 22,2% los coloca en la vía pública, aceras o en la entrada de sus viviendas, 17,6% opta por la quema de los desechos y 16,8% indicó que paga un servicio a un tercero para que realice la recolección”, así lo señaló Julio Cubas, presidente y vocero de la organización.

En el caso específico de la opción de quemar los desechos, la ciudad de Barquisimeto lidera esta práctica con un 33,8%, seguido de San Cristóbal con un 27,3% y Ciudad Bolívar con 23,7%. Por su parte, ciudades como Caracas y Maracaibo, reflejaron los menores índices de esta modalidad, con 6,3% y 10,5%, respectivamente.

En lo que respecta a la opción de pagar a un tercero (camión particular o carretero) para retirar los desechos a otros lugares, esta resultó ser la modalidad menos empleada por los usuarios cuando falla la recolección con un porcentaje general de 16,8%, siendo Maracaibo la ciudad donde se obtuvo el mayor porcentaje de esta práctica (28,2%), seguida de Barquisimeto con un 22,8% y Porlamar con 20% y, en contraste, Caracas reportó el menor porcentaje (4,9%).

Para mayor información de los diferentes estudios realizados por el OVSP, los resultados están disponibles para consulta ingresando a la página web: www.asoesda.org o visitando las redes sociales de la organización en Twitter e Instagram @observatoriovsp.

Fuente: Comunicaciones OVSP