OVSP. Agua potable.

OVSP: Nuevos datos revelan cambios en la tendencia de opiniones positivas sobre servicios públicos

Caracas. OVSP-.  23 de enero de 2023.

 

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos llevó a cabo una medición de percepción ciudadana (12 urbes del país) sobre el comportamiento del servicio de energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, gas doméstico y aseo urbano durante diciembre de 2022. En la encuesta telefónica, los consultados indicaron que la calidad de varios servicios ha cambiado varios puntos porcentuales en sus valoraciones y se muestran los resultados a continuación.

 

Servicios públicos en Venezuela: electricidad para enero de 2023

 

Iniciando con el servicio de electricidad, el 55,1% de los encuestados opinó positivamente sobre la calidad que reciben en sus hogares. Esta cifra aumentó 20,1 puntos porcentuales según el estudio realizado en mayo de 2022 por el OVSP, lo cual se consolida como el mayor nivel de satisfacción favorable del servicio desde el inicio de los estudios de la organización.

Sin embargo, del porcentaje de consultados que opinó favorablemente sobre el servicio eléctrico en diciembre de 2022 (55,1%), el 39,1% lo argumentó en la constancia del fluido eléctrico en sus hogares. En comparación, para mayo de 2022, el 35,0% opinó positivamente sobre el servicio eléctrico, de dicho porcentaje, el 51,6% basó su opinión en la constancia del servicio.

 

Es decir, hubo una disminución considerable en los usuarios que argumentaron la “constancia del servicio” como la principal razón para evaluar positivamente el servicio eléctrico en sus hogares. Esto sucede en la más reciente encuesta del OVSP, porque un 20,5% de los usuarios que calificaron positivamente la calidad del servicio eléctrico, expresó que, aunque “no es perfecto”, ha mejorado, respuesta que no había figurado en otras mediciones.

 

Según el Observatorio de Medios del OVSP, donde se estudia y recopila información sobre reportes publicados por portales noticiosos en Venezuela, estos datos coinciden con la tendencia en registros. Durante mayo de 2022, fecha en la que el mayor porcentaje de eventos registrados (de índole como denuncias, protestas o falta de servicio) correspondió al servicio eléctrico con 32,6%, mientras que para diciembre fue de 20,3%.

 

El agua se mantiene en opiniones desfavorables para el 2023

 

Aunque la percepción positiva de la calidad del servicio eléctrico aumentó considerablemente según los consultados, no ocurre lo mismo en la valoración del servicio de agua potable, pues se mantuvo con un porcentaje mayormente negativo en este nuevo estudio.

 

 

Para mayo de 2022, la opinión negativa del servicio de agua fue de 61,9%, mientras que, en diciembre de 2022, mes donde se realizó el más reciente estudio del OVSP, este valor fue de 61,5%.

 

En el caso del servicio de agua, del porcentaje de consultados que opinaron de forma desfavorable, el 52,4% basó su respuesta en la inconstancia del suministro, valor que disminuyó casi 13 puntos porcentuales respecto a mayo. Entre otras razones de valoración negativa, la ausencia total del servicio ocupó 16,4% y un 10,4% problemas con color en el recurso.

 

Gas doméstico: el servicio más utilizado para cocinar

 

Desde las primeras investigaciones del OVSP el gas doméstico es el servicio que más se usa para preparar los alimentos en las ciudades estudiadas por la organización. Esto se mantuvo para la más reciente encuesta (diciembre de 2022) donde el 95% de los consultados aseguró que cocina a través de este recurso.

 

Del grupo de usuarios de gas en el hogar, el 80% posee la modalidad de cilindros individuales (bombonas), así como las bombonas comunales o comunitarias y 19,2% con gas directo por tubería.

 

Asimismo, el OVSP consultó a los ciudadanos sobre la frecuencia de recepción del recurso, a lo que el 38,4% afirmó que cuenta con la recarga de los cilindros una vez al mes, siendo este el mayor porcentaje observado entre otras respuestas.

 

Seguidamente, 19,0% de los usuarios de cilindros individuales cuenta con el recurso una vez cada tres meses, manteniéndose entre las frecuencias de recepción más reportadas. No obstante, este valor disminuyó casi dos puntos porcentuales en comparación con la medición realizada en mayo de 2022.

 

Dicha disminución podría interpretarse en que hay usuarios que ahora esperan menos tiempo para recibir las bombonas individuales, premisa que se evidencia en el porcentaje de usuarios que cuentan con la recarga una vez al mes, el cual aumentó de 34,4% en mayo a 38,4% en diciembre, así como también los que reciben los cilindros dos veces al mes (12,7% en mayo a 15,2%). Además, los usuarios que “casi nunca” recibían el recurso disminuyeron de 4,8% en mayo de 2022 a 3,1% en diciembre del mismo año.

 

Telecomunicaciones: un servicio que ha aumentado en reportes noticiosos

 

Para fines de la investigación, el servicio de telecomunicaciones se divide en tres elementos: Internet para celulares, Internet en el hogar y telefonía móvil.

 

Con relación a la encuesta de percepción ciudadana más reciente del OVSP  (diciembre 2022), el porcentaje de usuarios con acceso a Internet en el hogar aumentó casi cinco puntos en comparación con mayo de 2022: de 42,8% a 47,2%. Esto se evidenció, en mayor medida, en ciudades como Maracaibo donde el aumento de usuarios fue de 14,6 puntos porcentuales o Porlamar con 13,6 puntos.

 

Seguidamente, en la apreciación de la calidad del servicio de internet en el hogar, el 57,6% evaluó de forma positiva su funcionamiento (12 ciudades), porcentaje que se ubicó en 53,9% en mayo de 2022.

 

En el caso del servicio de internet para celulares, el aumento en las opiniones favorables fue mayor que el de Internet en el hogar: para mayo, este valor fue de 44,4% mientras que en diciembre se posicionó en 51,2%.

 

Por último, el servicio de telefonía móvil también se registró un aumento en la perspectiva positiva por parte de los ciudadanos con 66,1% para diciembre y 58,9% en mayo.

 

 

Servicio de aseo urbano en doce ciudades

 

Históricamente, el servicio de aseo de aseo urbano ha sido el que mejor recepción positiva ha tenido entre los usuarios consultados. Esta tendencia se mantuvo para diciembre de 2022 debido a que el 65,9% de los ciudadanos que recibe el servicio evaluó positivamente su funcionamiento.

 

 

Finalmente, las ciudades con mejor percepción de la calidad del servicio de aseo urbano fueron Punto Fijo (75,7%), Valencia (75,3%) y Caracas (72,0%).

 

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales, siendo la más reciente programada el día martes 31 de enero de 2023 a las 10:00 a.m y que podrá incorporarse previo registro en los enlaces señalados en las redes sociales de la organización @observatoriovsp, o en la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

 

Palabras claves: Servicios públicos, Servicios públicos en Venezuela, servicio eléctrico, servicio de agua, telecomunicaciones, gas doméstico, aseo urbano.

Internet fijo

Internet fijo: comportamiento del servicio luego de cinco años de mediciones por el OVSP

Caracas. Internet fijo-. 31 de diciembre de 2022.

Para el 2022, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos cumple cinco años de trayectoria estudiando los servicios públicos. Sobre la calidad negativa del servicio de Internet fijo domiciliario, la percepción ciudadana se mantuvo entre el 42,4% y 58,1% a lo largo de las 12 mediciones realizadas por la organización hasta ahora.

 

2018: Primeras dos mediciones del servicio de internet fijo

Durante julio y diciembre de 2018, los estudios llevados a cabo por el OVSP contaron con una muestra de 8 ciudades: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Barcelona, Punto Fijo, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

En la primera (julio), el servicio de internet fijo fue valorado negativamente con un 56,8% por la percepción ciudadana en estas ocho urbes; en la segunda medición del año (diciembre- 2018) bajó un poco más de 9 puntos porcentuales, ubicándose en 47,7%.

 

 

2019: ¿cómo se percibió el servicio de internet fijo tras la interrupción eléctrica nacional?

Para resumir, en junio de 2019, la muestra de ciudades disminuyó a siete, excluyéndose a Punto Fijo debido a (ayuda), pero la percepción negativa sobre la calidad del servicio de Internet fijo o en el hogar fue de 53,8%.

Por su parte, con la misma cantidad de ciudades evaluadas, la calidad negativa aumentó a 55,9% en septiembre de 2019.

Sin embargo, el OVSP incluyó tres urbes a la última medición que se realizó en 2019, específicamente en diciembre, y los ciudadanos todavía se mostraron insatisfechos con el servicio de internet en su hogar, aunque en menor medida (53,3%).

 

 

2020: el internet fijo y la pandemia

Para marzo de 2020 se anunció la cuarentena en Venezuela, lo que supuso un aumento en la cantidad de usuarios que cambiaron a una modalidad remota de trabajo. Esto trajo una necesidad y mayor exigencia de un servicio de internet fijo estable en los hogares.

Entre los resultados de las encuestas, en la medición realizada por el OVSP durante mayo de 2020 en 10 ciudades del país, la percepción ciudadana le otorgó un 58,1% de valoración negativa al servicio de internet en el hogar; es decir, un poco más de 4 puntos porcentuales sobre el estudio realizado en diciembre de 2019 (también con 10 ciudades).

Asimismo, en el último estudio del OVSP realizado durante noviembre de 2020, la organización incluyó a las ciudades de Mérida y San Fernando de Apure. Ahora con 12 ciudades, el servicio de internet fijo obtuvo una valoración negativa de la calidad de 52,5%. Este valor fue el más alto en los estudios que contaron con una muestra de 12 ciudades hasta mayo de 2022.

Para dicha fecha, el 62,2% de los usuarios del Internet firmo consideró que no contaba con un servicio con la suficiente capacidad para poder realizar actividades como trabajar a distancia y/o recibir clases en línea, modalidades que se incorporaron en las rutinas familiares por medidas de seguridad por salud pública.

 

2021: el internet fijo y tres estudios de percepción ciudadana.

En los dos primeros trimestres de 2021, aún con una Venezuela en cuarentena, los valores de percepción negativa del internet en el hogar disminuyeron con respecto al último estudio del OVSP del año 2020.

Para enero y junio de 2021, la calidad desfavorable del internet fijo se ubicó en 48,9% y 47,6%, respectivamente.

 

El Internet en el hogar durante el 2022

Finalmente, para el año en curso (2022) el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos llevó a cabo dos estudios de percepción ciudadana en 12 ciudades del país: el primero en febrero de 2022, donde la calidad negativa fue de 42,4% (el valor más bajo entre las mediciones desde noviembre de 2022); mientras que para mayo de 2022 fue de 43,2%.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán pronto.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

 

Palabras claves: Internet fijo, OVSP, servicio de internet, servicios públicos, Venezuela, telecomunicaciones

Internet móvil. Venezuela.

Internet móvil: situación del servicio según estudios del OVSP en cinco años

Caracas. Internet móvil. -. 28 de diciembre de 2022.

El servicio de internet móvil es imprescindible para utilizar el potencial de los teléfonos inteligentes en la actualidad, tanto de manera personal del propio usuario como para el uso de puntos de ventas inalámbricos. Además, muchas de las acciones del día a día tienen como protagonista el uso de estos dispositivos inteligentes y sus respectivos datos móviles prestados por las operadoras telefónicas. Pero, ¿cómo se evalúa el servicio de Internet para celulares en Venezuela?

2018 y el servicio de telefonía móvil

Durante 2018 el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos realizó sus primeras dos mediciones de percepción ciudadana sobre los servicios de electricidad, agua, gas doméstico, telecomunicaciones y aseo urbano.

En el caso de telecomunicaciones, está comprendido por el internet fijo, móvil y la telefonía móvil.

Con relación al servicio de internet para móviles, los ciudadanos otorgaron evaluaciones positivas en su mayoría con 51,5% para julio y 54,8% en diciembre, en una muestra de 8 urbes.

 

El servicio de internet móvil en el contexto de la interrupción eléctrica nacional

2019 fue el año donde se registró una falla eléctrica que afectó a todo el territorio venezolano. En este período, el OVSP llevó a cabo tres mediciones de percepción ciudadana: las dos primeras en siete ciudades y la tercera en 10.

Para junio, el mayor porcentaje de las opiniones de los ciudadanos se basó en la percepción negativa del servicio con el 57,0%, ascendiendo a 58,7% en septiembre del mismo año (2019).

Asimismo, la última medición de la organización durante 2019 se ejecutó en diciembre y se observó una valoración negativa de 53,3%.

Mayo 2020: servicio de internet móvil tras anunciarse la cuarentena en Venezuela

En 2020 se declaró la pandemia por coronavirus. Esto ocasionó que las autoridades en Venezuela iniciaran la cuarentena en el territorio nacional y comenzara un estilo de vida diferente al que se acostumbraba.

En mayo de 2020, el OVSP realizó la primera evaluación de los servicios públicos en el país. Con relación al servicio de internet para celulares, con una muestra de 10 ciudades, el 64,6% de los consultados expresó sentirse insatisfecho con el servicio, valor que ascendió casi 10 puntos con respecto a la medición realizada en diciembre de 2019.

Posteriormente, específicamente en noviembre de 2020, se agregaron dos ciudades: con una muestra de 12 urbes, la percepción negativa del servicio de internet móvil fue de 62,4%.

 

Internet móvil: 12 ciudades y cinco mediciones entre 2021 y 2022

A partir de noviembre de 2020, el estándar de urbes en las mediciones del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) fue de 12, lo que permite establecer comparaciones directas entre las evaluaciones realizadas por los ciudadanos encuestados.

De acuerdo a los resultados de las mediciones, la percepción negativa no superó el 62,4% que se obtuvo en noviembre de 2020. A continuación, te mostramos un listado de los valores obtenidos:

  • Enero de 2021: valoración negativa de 53,6% contra 43,5% de opiniones positivas.
  • Junio de 2021: valoración negativa de 45,7% contra 52,1%.
  • Septiembre de 2021: valoración negativa de 45,6% contra 52,3%
  • Febrero de 2022: valoración negativa de 41,6% contra 54,9%, la más alta percepción positiva de calidad desde noviembre de 2020 (primer estudio con 12 ciudades).
  • Mayo de 2022: valoración negativa de 51,8% contra 44,4%.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán pronto.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

 

A cinco años del OVSP: La percepción ciudadana del servicio eléctrico

Caracas-. 30 de noviembre de 2022.

El servicio eléctrico se considera como “el servicio de los servicios” porque permite el funcionamiento de los otros de manera directa o indirecta. Desde el 2018, el Observatorio Venezolano de Servicios públicos se ha consolidado como una organización que estudia la percepción ciudadana sobre el funcionamiento del servicio de la electricidad, agua, gas doméstico, aseo urbano y telecomunicaciones en los hogares de diversas ciudades de Venezuela.  Te mostramos su evolución desde los inicios de las investigaciones del OVSP.

Servicio eléctrico en Venezuela

2018: primeros estudios, ocho ciudades y el servicio eléctrico

En julio de 2018 se realizó el primer estudio de percepción ciudadana donde se observó que el 43,1%% de los consultados evaluó negativamente el servicio eléctrico que recibía en sus hogares. No obstante, este valor disminuyó a un 34,9%, para diciembre de ese año, en estas mismas ocho ciudades que fueron Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Barcelona, Punto Fijo, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

2019: resultados del servicio eléctrico en tres estudios de percepción

Para el 2019, con la exclusión de Punto Fijo y con una muestra en siete ciudades, la organización evaluó la calidad del servicio eléctrico en tres oportunidades. La primera en junio, donde la mayor percepción de los consultados fue la negativa con 62,1%; lo que coincide con el evento de interrupción del servicio de energía eléctrica con mayor alcance y tiempo de recuperación acaecido en nuestro país, donde se registraron pérdidas del servicio en todos los estados de Venezuela que se extendieron, en algunos casos, hasta más de cinco días.

Si desea saber los cuadros emocionales como consecuencia de la interrupción en los ciudadanos, ingrese aquí.  Esta percepción negativa sostuvo niveles similares para septiembre de 2019 (61,0%).

Por su parte, para diciembre de 2019, con la inclusión de tres ciudades (Punto Fijo, Barinas y Porlamar), se observó que la valoración desfavorable de la calidad fue de 58,8%.

2020: el año del inicio de la cuarentena en Venezuela

La rutina del venezolano ha ido cambiando con cada acontecimiento, primero con la interrupción de alcance nacional del servicio eléctrico y luego con la pandemia por el coronavirus. Según los datos recopilados por el OVSP, la percepción negativa aumentó de 57,6% en mayo de 2020, valor que puede ser comparado con el estudio realizado en diciembre de 2019, al poseer la misma muestra de ciudades, donde la percepción negativa fue de 74,7%.

 

2021: la “nueva normalidad”

Entre trabajo y educación en modalidad remota (de ser posible), uso de tapabocas, distanciamiento físico y social, los venezolanos continuaban en un proceso de adaptación ante la llegada de la COVID-19. Sin embargo, el servicio eléctrico continuaba con valores cercanos al 50% de opiniones negativas en 12 ciudades del país.

 

En este año se realizaron tres estudios de percepción ciudadana en los meses de enero (52,7%), junio (56,0%) y septiembre (51,4%), donde la valoración negativa de la calidad del servicio eléctrico disminuyó algunos puntos porcentuales.

2022: dos estudios y una diferencia de casi 15 puntos porcentuales

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos continuó con la labor de estudiar e informar sobre la situación del servicio eléctrico basándose en la percepción ciudadana con una muestra de 12 urbes del país.

Calidad del servicio eléctrico en 12 ciudades de Venezuela

Durante este año, la opinión negativa sobre la calidad del servicio de energía eléctrica en los hogares alcanzó un 47,1% para febrero de 2022. No obstante, en el último estudio de la organización, realizado en el segundo trimestre de 2022, este valor ascendió a 62,4%.

Apreciaciones generales

Las urbes del occidente como San Cristóbal y Mérida se han mantenido entre los porcentajes más elevados de apreciación negativa del servicio eléctrico con algunas excepciones donde Porlamar se posicionó en los primeros lugares, según la percepción ciudadana.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán pronto.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com.

 

Fuente: Comunicaciones OVSP

Infografías: Archivos OVSP

OVSP: 74,9% de los consultados en 12 ciudades afirmó recibir el servicio de recolección de desechos sólidos

Caracas-. 28 de agosto de 2022.

A mediados del segundo trimestre de 2022, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos llevó a cabo una encuesta de percepción ciudadana donde se pudo conocer que casi tres cuartos de los consultados cuentan con el servicio de aseo urbano domiciliario en sus comunidades. Sin embargo, existe un 24,9% de ciudadanos que indicó no recibir la recolección de desechos en sus hogares.

De los encuestados que afirmaron sobre la efectiva prestación del servicio de aseo urbano en sus viviendas, el 69,6% opinó favorablemente sobre la calidad de dicho servicio. Las ciudades con valores más elevados de percepción positiva fueron Porlamar (81,3%), Valencia (81,0%) y San Cristóbal (78,8%), mientras que los porcentajes menores se observaron en Ciudad Bolívar (54,3%), San Fernando (52,2%) y Barinas (51,2%).

De manera general, la percepción ciudadana sobre la calidad positiva del servicio de aseo urbano aumentó 9,6% desde la medición realizada en enero de este año por el OVSP.

¿Por qué los ciudadanos evaluaron positivamente el servicio?

El 92,1% del grupo de encuestados que recibe la recolección de desechos sólidos opinó de forma favorable debido a la frecuencia de recolección o porque el paso de las unidades lo consideraron adecuado.

Entre las frecuencias indicadas por los consultados, el 34,0% recibe el servicio de recolección 1 vez por semana, el 19,1% al menos dos días a la semana, el 12,5% tres veces por semana, el 11,8% cuenta con la recolección todos los días, el 1,1% al menos cinco días a la semana. Asimismo, el 8,7% expresó que la prestación del servicio de recolección de desechos sólidos se realiza cada 15 días, 5,7% una vez al mes y 2,2% casi nunca.

Según estudios publicados por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “es riesgosa para la salud la frecuencia menor a dos veces semanales” (2022 y 2005, respectivamente), agregándose que “la frecuencia de recogida (…) tiende a variar según el grado de urbanización, la accesibilidad de las zonas servidas y características demográficas, entre otras”.

Las afirmaciones anteriores denotan en dos posibilidades observadas por el OVSP, las cuales son que el 46,0% de los encuestados cumplen o superan la recomendación mínima de recolección de desechos expresada por el CEPIS y la OPS; mientras que el 51,7% de los usuarios en las 12 ciudades no reciben la recolección recomendada por dichas organizaciones.

¿Cuáles son las alternativas del 24,9% de usuarios que no cuenta con el servicio de aseo urbano?

Según el estudio del OVSP realizado en mayo de 2022, el 48,1% del grupo de usuarios que no recibe la recolección en sus hogares traslada los desechos a un botadero cercano, el 19,0% expresó que los quema, 12,8% los coloca en la vía pública o entrada de sus viviendas, 12,7% paga a un camión para que los desechos sean recogidos y un 6,9% realiza otras actividades para solucionar la falta del servicio.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizan continuamente.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: Calidad del Internet fijo continúa con deficiencias a pesar de buenas valoraciones en algunas ciudades

Caracas-. 15 de agosto de 2022.

Entre los servicios estudiados por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos se encuentra el de las telecomunicaciones. Específicamente, el Internet fijo, un servicio de vital importancia en la rutina de la gran mayoría de la población, obtuvo una valoración positiva de 53,9% según la percepción ciudadana en 12 ciudades de Venezuela para mayo de este año del grupo que sí tiene acceso al servicio, lo que supone una desmejora de dos puntos porcentuales según el estudio realizado por la organización en el primer bimestre de 2022.

Ahora bien, en Maracaibo, la incursión de empresas privadas que ofrecen el servicio de internet para el hogar ha hecho que la percepción ciudadana del internet fijo en dicha urbe se posicione de primera con un 75,0% de evaluaciones positivas. No obstante, para el primer bimestre, este valor alcanzaba el 80%.

No obstante, cabe destacar que estas empresas pequeñas solo cubren el 6,20% de la cuota de mercado de proveedores del servicio de internet fijo. Airtek, un proveedor localizado únicamente en Maracaibo, fue valorado positivamente por la percepción ciudadana con el 97,1% de opiniones. Esta empresa ocupó un 25,7% de suscriptores en la urbe marabina, frente a un 19,2% de afiliados a la estatal de Cantv.

A nivel general, la empresa que posee el mayor porcentaje es la estatal CANTV con el 63,9% de suscriptores en las 12 ciudades estudiadas por el OVSP.

¿Cómo los suscriptores de CANTV perciben el funcionamiento del servicio?

Según los ciudadanos, el 52,2% lo percibió de manera negativa, frente a un 44,7% que lo hizo de forma contraria. No obstante, estos valores tuvieron variaciones para enero de este año: la negativa era de 49,3% y la positiva de 48,7%.

Asimismo, existen otros proveedores a los que están suscritos los consultados, entre los que figuró Intercable, con una cuota de mercado de 10,9% y una valoración mayormente positiva de 49,8%.

Un caso particular es el de Net 1, que, aunque solo cubra el 2,9% de los usuarios que sí poseen internet en sus hogares, es que el 75,0% de los encuestados opinó positivamente sobre el servicio.

¿El servicio de Internet en el hogar está disponible para todos?

Esta interrogante formó parte del estudio realizado por el OVSP donde se observó que solo el 42,8% afirmó tener acceso al internet fijo; es decir, la mayoría de los encuestados (el 57,2%) no cuenta con el servicio en sus hogares.

Los tres valores más altos de ciudades con el menor acceso a Internet fueron Porlamar con el 22,8%, Ciudad Bolívar con 31,5% y Barcelona con 32,1%.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: 38,3% de los usuarios de cilindros de gas doméstico indicó que la frecuencia de recarga que recibe no es suficiente

Caracas-. 22 de julio de 2022.

De acuerdo con la información recopilada en la última medición de percepción ciudadana llevada a cabo por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), durante mayo de 2022, se pudo conocer que el 38,1% de los usuarios que utilizan el gas doméstico en la modalidad de bombonas individuales y residenciales no considera que la frecuencia de recarga que reciben cubre sus necesidades básicas.

Las urbes donde se observó en mayor medida esta percepción entre los consultados, fueron Valencia (56,0%), San Cristóbal (54,3%) y Ciudad Bolívar (52,3%).

Por otro lado, el 60,8% de los encuestados que utiliza cilindros individuales y residenciales expresó que la recarga sí es suficiente para cubrir sus necesidades, con mayor proporción en Punto Fijo (80,4%), Barcelona (74,9%) y Caracas (70,).

Cabe destacar que el servicio de gas doméstico fue reportado como el tipo de energía más utilizada para cocinar por los ciudadanos consultados en las urbes de Caracas, Mérida, San Cristóbal, Valencia, Ciudad Bolívar, Porlamar, Barquisimeto, Punto Fijo, Barinas, San Fernando de Apure y Barcelona, representado por un 95,3% de respuestas. De este grupo, el 81,7% utiliza bombonas individuales o residenciales y el 18,2% la modalidad de gas directo. En el caso de Maracaibo, la modalidad más utilizada fue la de gas directo.

¿Cuáles son las capacidades de cilindros individuales más utilizadas por los consultados?

Según el estudio realizado por la organización, el 48,0% de los usuarios en las doce ciudades que utiliza bombonas individuales de gas doméstico, indicó que posee cilindros de 10 kilogramos; el segundo lugar de presentaciones más utilizadas lo ocupó la de 18 kilogramos (27,2%); el tercer lugar correspondió a 43 kilogramos (9,96%; el cuarto lugar correspondió a los que poseen cilindros de varias presentaciones (8,51%); quinto lugar para los que usan de 27 kilogramos (1,92%).

Frecuencias de recarga del cilindro de gas doméstico

Extrayendo los datos de la investigación, se obtuvo que el 35,4% de los consultados que utilizan cilindros individuales de gas doméstico reciben la recarga 1 vez al mes, siendo esta la mayor proporción con Punto Fijo (55,3%), Barinas (53,1%) y Mérida (52,1%) como las ciudades con mayor porcentaje en la percepción de frecuencias de recargas.

No obstante, la siguiente categoría de frecuencia de recepción que fue señalada por más usuarios, corresponde con una vez cada tres meses con un 20,7%, donde Valencia ocupó el mayor porcentaje de usuarios (54,1%), seguida por San Cristóbal (49,6%). En estas ciudades, casi la mitad de los encuestados que emplean cilindros, deben esperar 3 meses o más por la recarga de los mismos.

Finalmente, otras frecuencias de recargas de cilindros individuales fueron “una vez cada dos meses” (13,3%), “dos veces al mes” (12,7%), “casi nunca” (4,8%) y hubo un grupo de usuarios que aseveró no recibir la recarga en su comunidad (4,6%).

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

Fuente: Comunicaciones OVSP

OVSP: Servicio eléctrico fue percibido negativamente por el 62,4% de consultados en doce ciudades de Venezuela

Caracas-. 8 de julio de 2022.

El servicio eléctrico mantiene valores negativos en calidad que se incrementan desde enero de este 2022, según dos estudios de percepción ciudadana realizados por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos durante el primer semestre del presente año. En enero este porcentaje fue de 47,1%, mientras que, para mayo, fecha de la más reciente encuesta de la organización, este valor fue de 62,4%, una diferencia de más de 15 puntos porcentuales.

Asimismo, esto se complementa con la información recopilada a través del Observatorio de Medios y Redes de Comunicación Nacionales del OVSP, donde, durante el primer semestre de 2022, el servicio eléctrico fue el más reportado (en comparación con los otros servicios evaluados) por los portales noticiosos venezolanos según el monitoreo diario realizado por la organización.

El occidente del país sigue encabezando las peores valoraciones de calidad del servicio eléctrico

Según el estudio llevado a cabo en mayo de 2022 por el OVSP, las ciudades ubicadas al occidente de Venezuela, se mantienen en las primeras posiciones de urbes donde los ciudadanos padecen mayormente por las fallas en el servicio eléctrico.

Los consultados en San Cristóbal posicionaron a la ciudad en el primer lugar de las peores valoraciones de calidad del servicio eléctrico con 92,9%, seguida por Mérida con 89,4% y Maracaibo 77,3%.

Cabe destacar que, al menos las ciudades andinas, se han mantenido entre las primeras posiciones de valoración negativa de calidad del servicio eléctrico desde el inicio de las investigaciones del OVSP.

Las fluctuaciones y el racionamiento eléctrico son las principales razones de percepción desfavorable

Ahora bien, en las 12 ciudades, del grupo de consultados que valoró negativamente de la calidad del servicio eléctrico, poco más de la mitad (51,5%) de los encuestados opinó de esta forma debido a las fluctuaciones.  Del porcentaje de usuarios que percibió desfavorablemente el servicio eléctrico en sus hogares, el 21,7% expresó que lo que ellos consideran racionamiento (oficial o no) fue la razón por la que su valoración negativa sobre el servicio eléctrico.

Aunque en San Cristóbal y Mérida son las ciudades con mayor proporción de usuarios descontentos con la calidad del servicio eléctrico que reciben, las principales razones de dicha percepción en estas urbes fueron las fluctuaciones con 39,2% y 41,1%, respectivamente. Sin embargo, estas ciudades no ocuparon los porcentajes más altos de percepción negativa del servicio debido a las fluctuaciones eléctricas. Estas proporciones le correspondieron a Caracas con 68,5% y San Fernando de Apure con 64,6%.

Asimismo, otra razón de valoración negativa fueron los daños a artefactos eléctricos con el 5,9%, con mayor porcentaje en la ciudad de Porlamar con el 10,0%.

Los electrodomésticos y las fallas eléctricas

Aunque no sea la principal razón de valoración negativa del servicio eléctrico, los daños o desperfectos eléctricos tienen otra relevancia, pues, el 72,9% afirmó haber sido afectado de esta manera debido a las fallas del servicio para el estudio realizado en mayo por el OVSP.

Finalmente, esta información se contrasta con los hallazgos del Observatorio de Medios del OVSP, donde los portales noticiosos publicaron testimonios de ciudadanos que perdieron electrodomésticos por las constantes fallas eléctricas. Además, han expresado su desesperación y molestia al explicar que no poseen recursos para reponerlos y no hay ente que responda por sus averías, siendo algunos de estos artefactos vitales para la rutina de los afectados como la refrigeración y preparación de alimentos.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: Percepción negativa del servicio de agua aumentó tres puntos porcentuales desde enero de 2022

Caracas-. 11 de junio de 2022.

En el más reciente estudio de percepción ciudadana realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), se evidenció un aumento en el porcentaje de valoración negativa del servicio de agua potable, variando de 58,9% en enero (2022) a 61,9% en mayo de este 2022, posicionándolo como el segundo con peor funcionamiento después del servicio eléctrico, de acuerdo a la opinión de los consultados.

Las ciudades de Maracaibo con 79,5%, Porlamar con 78,5% y Punto Fijo con 74,0% fueron las urbes con los porcentajes más altos de valoración negativa. Pero es destacable la cuarta posición, correspondiente a Caracas con 72,2%, debido a que en la medición anterior (enero de 2022) ocupaba el noveno lugar con 62,1%.

Asimismo, Maracaibo y Porlamar no han dejado de figurar en las tres primeras posiciones de urbes con las peores percepciones ciudadanas sobre la calidad del servicio de agua potable al menos desde enero de 2021.

¿Por qué los usuarios valoraron negativamente el servicio de agua potable?

En esta ocasión, la inconstancia y la falta del suministro de agua por tuberías fueron las principales razones de valoración negativa del servicio, representadas por un 79,9% de opiniones de los consultados.

Entre otras razones por las que los encuestados opinaron desfavorablemente del servicio figuraron las deficiencias en las características organolépticas del agua con 6,6%, la presencia de residuos con 5,7% y la falta de mantenimiento con 4,8%.

La inconstancia y la falta de servicio como motivo de valoración negativa se observaron en mayor medida en las ciudades de Porlamar (90,2%), Punto Fijo (89,2%) y Barquisimeto (88,0%), destacándose que, históricamente, estas urbes han registrados valores altos de percepción negativa de la calidad del servicio.

Frecuencias de recepción del suministro de agua potable

De acuerdo con los datos recopilados en el estudio de mayo 2022, el 27,9% de los consultados en 12 ciudades del país expresó que siempre recibe el recurso, con mayor proporción en Mérida (60,8%), ciudad donde el 60,9% opinó positivamente del servicio que recibe.

Apenas un 2,5% indicó recibir el suministro de agua por sus tuberías varias veces al día, mientras que 3,7% lo hace una vez en esas veinticuatro horas.

Seguidamente, 7,9% de los encuestados recibe el suministro entre cinco y cuatro días a la semana, frecuencia mayormente observada en San Cristóbal con el 14,9% de opiniones de usuarios.

El 20,7% de usuarios expresó que el agua llega a su hogar dos o tres días a la semana, quedando como la segunda frecuencia más reportada por los consultados. Valencia (41,2%) y Barquisimeto (42,2%) se posicionaron como las urbes con las mayores proporciones de usuarios que reciben el recurso en esta frecuencia.

“Una vez por semana”, fue otra frecuencia de recepción observada en este estudio con el 8,7% de usuarios. Caracas con 20,5% y Barquisimeto con 18,0% ocuparon las mayores proporciones.

Entre otras frecuencias de recepción del suministro de agua, el 7,6% cuenta con el recurso una vez cada 15 días y 7,5% una vez al mes, donde Maracaibo (32,1%) y Punto Fijo (34,6%) son las ciudades con la mayoría de los usuarios que recibe agua por sus tuberías bajo estas frecuencias, respectivamente.

No obstante, hubo un 6,0% de consultados que afirmó recibir el recurso una vez al mes o más, donde Porlamar figuró como la ciudad con la mayor proporción (45,2%).

Finalmente, un 5,5% de encuestados en las doce ciudades indicó que, para el momento del estudio, no recibía el suministro de agua. En este caso, Ciudad Bolívar representó la mayoría de estos consultados con 18,0%.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: Nuevos datos evidencian desmejora de la percepción de los usuarios en los servicios de electricidad y agua

Caracas-. 3 de junio de 2022.

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos realizó un nuevo estudio de percepción ciudadana en 12 urbes del país durante mayo de 2022. Según los datos recopilados, la percepción negativa de la calidad del servicio de energía eléctrica y agua potable aumentó en comparación con el estudio realizado a inicios de año.

En lo que respecta al servicio eléctrico, este obtuvo una valoración negativa de calidad de 62,4% de usuarios consultados. Entre las razones por las que estos usuarios opinaron desfavorablemente del servicio, las fluctuaciones y la intermitencia eléctrica fueron las más expresadas por los consultados totalizando 73,2% de estos.

Asimismo, las urbes en el occidente del país se mantienen en las primeras posiciones de valoración negativa sobre la calidad del servicio eléctrico, con San Cristóbal (92,9%), Mérida (89,4%) y Maracaibo (77,3%)..

Valoración del servicio de agua

En el servicio de agua potable, el 61,9% de los hogares consultados opinó negativamente sobre su calidad , aumentando un poco más de tres puntos porcentuales según la medición realizada por la organización durante enero de este año.

En cuanto a los resultados por ciudades, las tres primeras urbes con el mayor porcentaje de valoración negativa fueron Maracaibo con 79,5%, Porlamar con 78,5% y Punto Fijo con 74,0%. No obstante, la cuarta posición le correspondió a Caracas con 72,2%, cuando en la medición anterior (enero de 2022) ocupaba el octavo lugar con 62,1%. Es decir, el porcentaje de valoración negativa de calidad en Caracas aumentó más de diez puntos porcentuales.

Gas doméstico: el servicio más utilizado para cocinar

Alrededor del 95,3% de los usuarios encuestados en las doce ciudades afirmó utilizar gas doméstico para la cocción de sus alimentos. De este grupo de encuestados, el 81,7% posee bombonas individuales o residenciales y el 18,2% utiliza gas directo.

Entre algunos resultados sobre la recepción de bombonas individuales, en enero de este año la frecuencia más reportada fue la de “una vez cada tres meses” con 30,1%; no obstante, para esta medición (mayo de 2022), este porcentaje disminuyó a un 20,7% y la frecuencia de “1 vez al mes”, aumentó de 26,2% a 35,4%, obteniendo el mayor porcentaje de respuestas entre las otras frecuencias.

Con relación a las opiniones de la calidad del servicio de gas doméstico en sus diversas modalidades, el 89,8% valoró positivamente el desempeño del servicio de gas directo y el 64,6% opinó de la misma forma del servicio de bombonas individuales y residenciales.

Situación del servicio de telecomunicaciones para mayo de 2022

El acceso al servicio de internet en el hogar presentó algunos cambios para esta medición, donde el 42,8% indicó que sí poseía el servicio, mientras que, para enero de 2022, este valor fue de 36,1%.

En cuanto a la valoración de la calidad del servicio de internet fijo, el 53,8% evaluó positivamente su desempeño contra un 43,2% de usuarios que opinó desfavorablemente. Por su parte, Maracaibo con 75,0% y Punto Fijo con 65,0% fueron las urbes con las mejores evaluaciones de calidad, mientras que las menores proporciones de valoración positiva se observaron en San Cristóbal (46,2%) y Porlamar (40,6%).

El servicio de internet móvil recibió un 51,8% de opiniones negativas contra un 44,4% de usuarios que valoraron de forma contraria el servicio. En este caso, Maracaibo (65,8%) y Barinas (51,5%) figuraron como las urbes con las mejores opiniones sobre el servicio de datos móviles, caso contrario en Barcelona (33,7%) y Ciudad Bolívar (35,2%) que resultaron con los porcentajes más bajos de valoraciones positivas.

Resultados sobre el servicio de aseo urbano

Continuando con el servicio de aseo urbano, el 74,9% de los consultados indicó que se presta el servicio en su comunidad, siendo Mérida con 93,2%, la ciudad con mayor proporción de usuarios con acceso al servicio y Barinas, con 42,2%, la que posee menor prestación.

Finalmente, la calidad de este servicio fue valorada positivamente con 69,6%, aumentando un poco más de 9 puntos porcentuales en comparación con la medición realizada por la organización durante enero de 2022.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com