OVSP: 55,4% de los consultados opinó que el servicio de agua posee mayor influencia en su calidad de vida

Caracas-. 27 de mayo de 2022.

Más de la mitad de los ciudadanos consultados por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, indicó que el servicio de agua es el que tiene mayor incidencia en la calidad de sus vidas. Estos datos se obtuvieron en una encuesta de percepción ciudadana, llevada a cabo por la organización, durante el primer bimestre de 2022.

Entre los resultados obtenidos por ciudades, Punto Fijo fue la urbe con la mayor proporción de usuarios cuya opinión se inclinó hacia el servicio de agua como el más influyente en su calidad de vida, alcanzando en 68,6% de opiniones, seguida por Barquisimeto con 60,3% y San Cristóbal 57,9%.

Percepción de los otros servicios estudiados sobre la calidad de los ciudadanos

La electricidad fue el segundo servicio público que los usuarios encuestados consideraron más influyente en sus vidas con un 19,1% de las opiniones. Esta tendencia se observó en mayor medida en las ciudades del occidente como Maracaibo (24,1%), Mérida (23,5%) y San Cristóbal (22,2%).

Cabe destacar que las ciudades anteriormente mencionadas también figuraron como las urbes con los peores niveles de aceptación de calidad del servicio eléctrico: Mérida con 67,4% de valoración negativa (la primera posición en comparación con las otras ciudades), Maracaibo con 65,8% y San Cristóbal con 61,6%.

El tercer servicio con mayor influencia sobre la calidad de vida de los usuarios fue el gas doméstico, según el 6,3% de los encuestados, observándose las mayores proporciones en San Fernando de Apure, ciudad donde el 64,0% (mayor porcentaje entre las ciudades) de los usuarios de bombonas individuales reciben los cilindros una vez cada tres meses o más.

Por su parte, las telecomunicaciones se posicionaron como el cuarto servicio con mayor influencia en la calidad de vida de los consultados, sumando un 8,5%; es decir, 3,5% para la telefonía móvil, 2,8% para el internet fijo, 1,2% para el internet móvil, 1,0% para la telefonía fija.

En relación al servicio de aseo urbano, este representó un 2,1% de respuestas de usuarios al consultárseles sobre el servicio más influyente sobre su calidad de vida.

Niveles de satisfacción del desempeño de los servicios públicos

En el estudio llevado a cabo por el OVSP también se consultó a los usuarios sobre el grado o niveles de satisfacción que perciben sobre el funcionamiento de los servicios públicos de la electricidad, agua, gas doméstico, telecomunicaciones y aseo urbano.

En este caso, tanto los niveles de insatisfacción como de satisfacción obtuvieron porcentajes similares, siendo 49,1% para la primera y 49,3% para la segunda, de manera general.

Finalmente, mostrando los resultados por ciudades, las tres urbes con los mayores porcentajes en niveles de insatisfacción fueron Ciudad Bolívar (60,6%), Maracaibo (57,8%) y Punto Fijo (52,7%). Por su parte, las urbes con los menores niveles reportados de insatisfacción fueron Mérida (41,0%), Caracas (41,5%) y San Cristóbal (47,8%).

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web www.observatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: Situación de los servicios públicos en Porlamar para el primer bimestre del 2022

Caracas-. 20 de mayo de 2022.

De acuerdo a datos recabados en un estudio de percepción ciudadana, llevado a cabo por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos durante los primeros meses de 2022, Porlamar fue la ciudad con menor aceptación en el servicio de agua en comparación con las otras 11 urbes evaluadas, entre otras informaciones relacionadas con los servicios de electricidad, gas doméstico, aseo urbano y telecomunicaciones en la capital de Nueva Esparta.

Expandiendo la información sobre el servicio de agua, para el total de la muestra en las doce ciudades el 58,9% de los consultados opinó negativamente sobre la calidad del servicio, mientras que, en Porlamar, estas opiniones representaron el 84,2% de respuestas, seguida por Maracaibo (75,4%) y Punto Fijo (74,7%).

En Porlamar, los principales motivos para opinar de forma negativa sobre el servicio de agua fueron la inconstancia en la recepción (65,0%), tener tuberías pero no recibir el recurso (14,5%), problemas de color, olor y sabor (6,0%), residuos en el agua (9,7%).

Electricidad: percepción ciudadana denota algunas mejoras

Al respecto con el desempeño del servicio eléctrico en Porlamar, este recibió un 42,9% de valoración negativa. Entre los motivos de dichas valoraciones, las fluctuaciones y la intermitencia representaron el 55,5% de las respuestas, seguidas por un 15,0% relacionadas con el racionamiento, 11,5% con daños a los aparatos electrodomésticos, 11,0% con falta de mantenimiento.

Desde septiembre de 2021, se observó una disminución en el porcentaje de valoración negativa sobre la calidad del servicio eléctrico en Porlamar, siendo este de 72,2% (la peor entre las otras ciudades), para un 42,9%, según los usuarios consultados, como se mencionó anteriormente.

Gas doméstico: el servicio más utilizado para cocinar

Sobre la situación del gas doméstico en Porlamar, el 87,3% de los consultados afirmó que lo utiliza para cocinar. De este grupo, el 98,5% lo hace a través de bombonas individuales o residenciales y solo un 1,5% posee gas directo en sus hogares.

Con respecto a las frecuencias de recepción o recargas de cilindros de gas doméstico en Porlamar, el 43,9% recibe el recurso una vez al mes; no obstante, hay un porcentaje de usuarios que cuenta con los cilindros o recargas una vez cada tres meses, representando un 13,7%.

Entre otras frecuencias, 30,9% recibe las bombonas o recargas una vez cada dos meses, 5,2% una o dos veces al mes. Además, el 0,7% casi nunca recibe el servicio de distribución y el 1,7% expresó que no cuenta con los cilindros.

Deficiencias en el servicio de telecomunicaciones

De manera general, el 41,6% calificó negativamente el servicio de internet móvil. Por su parte, el 52,9% de los usuarios en Porlamar opinó de manera desfavorable, posicionando a la urbe como la segunda con mayores deficiencias.

Por su parte, la calidad del servicio de internet para el hogar recibió un 42,4% de opiniones negativas. En este caso, Porlamar fue la urbe con la valoración negativa más alta entre las otras ciudades, alcanzando un 56,4%.

Aseo urbano: servicio mejor evaluado en la ciudad

 La percepción ciudadana en las 12 urbes del país calificó con un 60,4% de opiniones positivas la calidad del servicio de aseo urbano. En el caso de Porlamar, este valor fue de 79,6%, posicionándose como la urbe con mejor valoración.

Finalmente, de acuerdo con los hallazgos del estudio llevado a cabo por la organización, el grupo de usuarios que opinó favorablemente sobre el servicio de aseo urbano en Porlamar, basó su respuesta, principalmente, en las frecuencias oportunas de recolección de desechos sólidos con el 94,2% de las respuestas.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web http://www.observatoriovsp.org/ o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: 27,1% de los consultados en 12 ciudades del país recibe el suministro de agua de forma continua

Caracas-. 13 de mayo de 2022.

Según cifras recopiladas por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos durante los primeros dos meses del 2022, solo el 27,1% de los consultados en las ciudades de Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Barcelona, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Punto Fijo, Mérida, Porlamar, Barinas y San Fernando de Apure, cuenta permanentemente con el suministro de agua a través de tuberías.

Entre las ciudades dentro de esta frecuencia de recepción del suministro (siempre recibe el recurso), las urbes andinas se mantienen con la mejor percepción del suministro con el 66,7% para Mérida y el 62,7% para San Cristóbal. No obstante, la diferencia es de casi 16 puntos porcentuales para el tercer lugar, siendo Barinas con el 47,1%.

Cabe destacar que, en Mérida y San Cristóbal, con 67,0% y 70,8% respectivamente, los consultados calificaron positivamente la calidad del servicio de agua en sus hogares, siendo el promedio de todas las ciudades evaluadas de manera positiva 38,7%, resaltando las dos mencionadas como las ciudades con las mejores evaluaciones de desempeño.

Otras frecuencias de recepción del suministro

Continuando con otras frecuencias expresadas por los usuarios, el 26,2% recibe el suministro de agua entre dos y cinco días a la semana, con mayor porcentaje en Valencia (55,3%) y Caracas (47,3%).

Además, el 9,3% expresó recibir el recurso una vez por semana, 6,5% una vez cada 15 días, 7,4% una vez al mes y 6,4% una vez al mes o más. Entre los usuarios que reciben el suministro una vez al mes, destacan las ciudades de Punto Fijo (33,4%), Porlamar (23,5%) y Maracaibo (20,9%).

Por su parte, el 4,7% de los consultados indicó que recibe el suministro de agua una vez al día y 3,9% varias veces al día, lo que suma el 8,7% de usuarios que cuenta con el suministro al menos una vez al día.

Entre otros hallazgos, en el estudio se observó que el 6,2% no recibe el suministro a pesar de estar conectados a la red de acueductos, siendo Ciudad Bolívar, con un 23,0%, la urbe con mayor proporción de usuarios afectados.

Tiempos de recepción del suministro de agua

El OVSP consultó a los usuarios durante cuánto tiempo reciben el recurso en caso no de contar con el servicio de manera continua: la mayoría de los consultados, el 58,9%, expresó que cuenta con el suministro durante más de seis horas al día, con mayor porcentaje en Punto Fijo (79,1%) y Porlamar (79,6%).

Además, un 20,2% recibe el suministro entre una y tres horas al día, con Mérida como la primera ciudad con mayor porcentaje de usuarios que expresó recibir agua por sus tuberías durante el intervalo mencionado.

Seguidamente, un 11,2% de encuestados reciben el suministro entre cuatro y cinco horas diarias, con mayor proporción en Barquisimeto, alcanzando un 20,1% de usuarios.

 Finalmente, 3,2% indicó que cuenta con el suministro por treinta minutos o menos al día, con mayor porcentaje en Ciudad Bolívar con 5,7%, seguida por Caracas con 4,9% y Barinas con 4,4%.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web oservatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: 54,9% de los usuarios calificó positivamente el servicio de internet móvil que posee

Caracas-. 4 de abril de 2022.

Extrayendo los datos de un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos durante los dos primeros meses del 2022, del 83,7% de los consultados que poseen teléfonos inteligentes con capacidad para conectarse a Internet, el 54,9% de este grupo opinó positivamente sobre el servicio en 12 ciudades del país.

Cabe destacar que, desde enero de 2021 hasta este inicio de 2022, el porcentaje de usuarios de dispositivos inteligentes ha aumentado casi diez puntos porcentuales; es decir, de 73,5% a 83,7%.

Entre las ciudades con los mejores niveles de aceptación sobre el servicio de internet móvil, Maracaibo se situó en el primer lugar con el 66,1% de las opiniones, situación similar con el servicio de Internet para el hogar en esta ciudad, donde la valoración positiva de la calidad alcanzó un 80,2% de respuestas.

En segundo lugar, quedó Barquisimeto con un 60,3% de valoración positiva, tal y como se observó con el servicio de internet fijo donde quedó en la misma posición con 36,5%. Valencia, con el 58,1% de opiniones, ocupó el tercer lugar entre los porcentajes de valoración positiva del servicio de internet para celulares.

“Señal y datos”: principal motivo de valoraciones positivas

En el estudio llevado a cabo por el OVSP, se les consultó a los usuarios sobre los motivos que los hacia opinar positivamente sobre el servicio de internet móvil, observándose que el 37,1% argumentó su respuesta en siempre poseer señal y datos.

Entre otras razones, la navegación “sin problemas” representó un 33,8% de los usuarios de Internet móvil que opinaron favorablemente sobre el servicio; seguido de “siemrpe tengo señal y datos con 35,4%. Así mismo, las velocidades de descarga como argumento ocupó el 11,1%.

¿Qué pasa con el poco más de 40,0% de los usuarios que valoró negativamente el servicio?

De acuerdo con el estudio de la organización, el 41,6% de usuarios de teléfonos inteligentes valoró negativamente el servicio de datos móviles, con mayor incidencia en Ciudad Bolívar (53,7%), Porlamar (52,9%) y San Fernando de Apure (52,1%).

Cabe destacar que la principal razón por la que este grupo de usuarios opinaron desfavorablemente sobre el servicio de internet móvil fue la lentitud en la navegación (44,5%), tema sobre el cual la plataforma Speedtest en su índice global de velocidades de internet móvil, ubica a Venezuela en el lugar 140 de 142 con una velocidad de descarga de 5,68 Mbps, frente a una media global de 29,96 Mbps (https://www.speedtest.net/global-index#mobile).

Finalmente, otras razones mencionadas que argumentaron los usuarios que valoraron negativamente el servicio de internet para celulares fue nunca tener señal (36,7%), insatisfacción con el paquete de datos (11,1%), entre otras razones además de las mencionadas (6,2%).

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web oservatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

Fuente: Comunicaciones OVSP

OVSP: 31,5% de los encuestados en 12 ciudades del país consideró que el servicio de aseo urbano ha mejorado

Caracas-. 28 de abril de 2022.

De acuerdo con una encuesta de percepción ciudadana realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos durante el primer trimestre del 2022, casi un tercio de los usuarios consultados en doce urbes de Venezuela expresó que el servicio de aseo urbano ha mejorado en su comunidad.

Por su contraparte, un 15,3% expresó que el servicio ha empeorado. Además, un 52,2% indicó que no ha percibido cambios en el desempeño del servicio que recibe en sus hogares.

Desempeño del servicio de aseo urbano por ciudades:  evaluaciones positivas

Históricamente, el servicio de aseo urbano ha sido el mejor calificado en las ciudades evaluadas. En esta medición, con una muestra de doce urbes, la valoración positiva de este servicio fue de 60,4%.

Como se mencionó anteriormente, el 31,5% de los usuarios consultados opinó que el servicio de recolección de desechos mejoró en sus comunidades con una tendencia más marcada en Maracaibo (65,3%), Barcelona (39,8%), San Cristóbal (37,5%) y Valencia (35,4%).

Desempeño del servicio de aseo urbano por ciudades: evaluaciones negativas

En el caso de San Fernando de Apure, el 24,8% de los consultados indicó que el servicio se ha deteriorado en sus comunidades, lo que coincide con que esta urbe, con un porcentaje de 55,7%, obtuvo la mayor valoración negativa de la calidad del servicio en comparación con otras ciudades.

Ciudad Bolívar fue la segunda urbe con mayor proporción de encuestados que percibieron deterioro en el servicio de aseo urbano con un 23,4%; misma capital quedó en la cuarta posición de opiniones desfavorables en la calidad del servicio con el 44,5%.

En tercer lugar, el 21,2% de los habitantes encuestados en Barquisimeto percibieron un agravamiento en el servicio de aseo urbano que recibieron en sus hogares. En cuanto a cómo estos ciudadanos evaluaron la calidad del servicio, la urbe también quedó en tercer lugar con el 47,4% de opiniones negativas.

Otras informaciones resaltantes sobre el servicio de aseo urbano

Para marzo de 2022, el OVSP llevó a cabo otro estudio de percepción ciudadana, pero en 6 urbes del país. En dicha medición realizada en las ciudades de Caracas, Maracaibo, Valencia, Barcelona, Ciudad Bolívar y Barinas, el servicio obtuvo un 71,7% de opiniones positivas.

No obstante, el 26,3% de valoró desfavorablemente el servicio y el 80,3% de este grupo afirmó que en las calles o lugares de recolección en sus comunidades había acumulación excesiva de desechos, observándose mayor incidencia en Maracaibo (85,9%), Barinas (84,2%) y Caracas (82,6%).

Finalmente, el 79,2% de los consultados que valoró de forma desfavorable el servicio en estas seis ciudades expresó que las fallas del servicio han ocasionado la proliferación de roedores e insectos en sus comunidades, situación que se confirma a través del monitoreo de medios de comunicación por parte del OVSP, donde se observaron denuncias de este estilo.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web oservatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

Fuente: Comunicaciones OVSP

OVSP: 42,2% del grupo de usuarios de bombonas individuales opinó negativamente del servicio

Caracas-. 22 de abril de 2022.

En la encuesta llevada a cabo por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) en los dos primeros meses del 2022, del 94,0% de encuestados que indicaron utilizar el gas doméstico en sus hogares como parte de sus rutinas, 74,4% lo hace a través de bombonas individuales; a su vez, el 42,0% de este grupo valoró negativamente el servicio en sus hogares.

Por su parte, el porcentaje de opiniones negativas es menor en los usuarios que poseen bombonas comunes o residenciales, representando un 25,2%. No obstante, apenas el 8,4% opinó de forma desfavorable sobre el servicio de gas a través de tuberías (directo) representado en sentido global solo por casi el 17% de la muestra total.

Resultados por ciudades: calidad

Las doce urbes estudiadas por el OVSP fueron Caracas, Punto Fijo, Mérida, Porlamar, Barinas, San Fernando de Apure, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Barcelona, Ciudad Bolívar y San Cristóbal.

Sobre el servicio de recarga de bombonas individuales, las ciudades con mayor proporción de opiniones desfavorables fueron San Fernando de Apure (61,1%), Valencia (58,9%) y San Cristóbal (58,1%).

En relación con el servicio de recarga de bombonas comunes para residencias, San Fernando (61,2%) y Maracaibo (50,0%) se posicionaron como las peores en cuanto a la evaluación de los usuarios.

Aunque están por debajo del 50,0%, las urbes de San Cristóbal y Ciudad Bolívar representaron los mayores niveles de insatisfacción del servicio de gas directo con el 40,0% y el 46,2%, respectivamente.

Resultados por ciudades: ¿por qué opinaron desfavorablemente?

De los usuarios que valoraron negativamente la calidad del servicio de recarga de bombonas individuales, el 69,9% opinó de esta forma debido a la baja frecuencia con la que distribuyen los cilindros en sus comunidades, seguido por el mal estado de las bombonas con un 12,0%.

De manera similar, en el caso de las bombonas comunes para residencias, el 59,9% argumentó su respuesta negativa sobre la calidad del servicio debido a que no reciben la recarga con la frecuencia oportuna y un 11,5% debido al mal estado de los reservorios de gas.

Por su parte, el 51,0% del grupo que opinó de manera negativa sobre el servicio de gas directo, lo hizo de esta forma debido a que no reciben el combustible con la misma potencia y un 25,5% debido a la intermitencia en el suministro.

Frecuencias de distribución de gas

Con base en los resultados de la encuesta realizada por la organización, el 30,1% de los consultados indicó que recibe o recarga los cilindros una vez cada tres meses o más, siendo esta la frecuencia con el mayor número de registros observados.

Las ciudades donde los usuarios reciben o recargan los cilindros bajo esta frecuencia (una vez cada tres meses o más) son San Fernando de Apure (64,0%) y Valencia (61,%), lo que se refleja al ser las urbes con los mayores porcentajes de opiniones negativas sobre la calidad del servicio.

Asimismo, el 26,2% cuenta con la recarga una vez al mes, 15,7% una vez cada dos meses, 8,2% dos veces al mes, y 2,9% entre una vez a la semana y todos los días.  Estas últimas frecuencias menos periódicas han tenido disminuciones a lo largo de los estudios de percepción ciudadana realizado desde el año 2018 hasta el presente.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web oservatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: 47,0% de los encuestados en doce ciudades almacena agua ante las constantes fallas en el suministro

Caracas-. 8 de abril de 2022.

Con base en la investigación de la percepción ciudadana llevada a cabo por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicios durante enero de 2022, ante la falta del suministro de agua continuo por tuberías, 47,0% de los habitantes de 12 urbes del país expresó que debe almacenar el recurso como una alternativa.

Asimismo, la práctica del almacenamiento se observó en mayor medida en la ciudad de San Cristóbal con el 81,7% de encuestados en la urbe, seguida por Mérida con el 68,8% y Caracas representada por un 65,1%.

Es resaltante que las ciudades andinas como las mencionadas, obtuvieron las valoraciones positivas de calidad del servicio de agua más elevadas en comparación con las otras urbes, siendo un 70,8% para San Cristóbal y un 67,0% para Mérida. Por su parte, Caracas se posicionó en el cuarto lugar con apenas un 36,6%.

Otras alternativas utilizadas

Al no contar con el suministro de agua en sus hogares, un 22,7% del grupo afectado optó por pagar a un camión cisterna para obtener el recurso, observándose esta práctica, en mayor medida, en Maracaibo (48,2%), Punto Fijo (42,7%) y Porlamar (37,1%).

El acarreo del recurso también fue parte de las respuestas de los encuestados, ocupando un 14,0%, con mayor incidencia en San Fernando de Apure (25,3%).

Otra alternativa observada fue la compra de botellones con un 11,2% de las respuestas en las doce ciudades evaluadas.

Frecuencias de recepción del suministro de agua

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta de percepción ciudadana, solo el 27,1% de los consultados indicó recibir el servicio de agua de forma continua a través de las tuberías de sus hogares. En esta frecuencia, los usuarios de Mérida (66,7%), San Cristóbal (62,7%) y Barinas (47,1%) fueron los que expresaron recibir en mayor medida el suministro de agua de forma continua (siempre).

Entre otras frecuencias, apenas el 8,7% recibe el suministro una vez al día o varias veces en ese mismo período, con San Fernando (29,3%) y Barinas (12,3%) ocupando las mayores proporciones.

Por su parte, un 26,2% de los consultados expresó que recibe el servicio de agua entre dos y cinco días a la semana, siendo los casos de Valencia (55,3%), Barquisimeto (42,5%) y Barcelona (34,4%) los de mayor preponderancia.

Continuando con los resultados de frecuencias, el 7,4% recibe el suministro de agua una vez al mes con mayor porcentaje en Punto Fijo con 33,4%, Porlamar con 23,5% y Maracaibo 20,9%.

Por su parte, aunque 6,4% espera uno o más de un mes para recibir el suministro, la mayoría de los ciudadanos en Porlamar (43,6%) se encuentra en este grupo, lo que coincide con la valoración de calidad, la cual fue la más baja entre las otras ciudades (27,6% de opinión positiva).

¿Qué sucede en San Cristóbal y Mérida?

Al analizar las razones de por qué los consultados en San Cristóbal y Mérida valoraron positivamente en mayor medida el servicio de agua, el 71,2% y el 72,4%, respectivamente, argumentó su respuesta en la constancia del servicio. Siendo este el principal motivo, en comparación con otras ciudades, con una proporción de 59,5% de manera general.
Servicio de agua y calidad de vida

El OVSP llevó a cabo otro estudio de percepción ciudadana en seis ciudades del país en marzo de 2022. A partir de este estudio, se pudo conocer que el 69,7% de los consultados afirmó que la escasez de agua tuvo un impacto en su vida.

Finalmente, el 26,2% de estos usuarios indicó que la falta del recurso lo afectó con costos económicos, 24,5% porque modificó significativamente su rutina y 19,0% con costos de tiempo.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web oservatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

OVSP: La frecuencia de recolección de desechos mantiene al servicio de aseo urbano como el mejor evaluado entre los encuestados

Caracas-. 1 de abril de 2022

De acuerdo con los ciudadanos encuestados por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos en 12 urbes del país, la calidad del servicio de aseo urbano fue valorada con un 60,4% de opiniones positivas en la última medición de percepción ciudadana llevada a cabo por la organización durante enero de 2022.

De los usuarios que se expresaron favorablemente del servicio de aseo urbano, la mayor proporción de estos, específicamente el 92,2%, argumentó su respuesta en que cuenta con la recolección de desechos sólidos con una frecuencia adecuada y oportuna.

Entre las frecuencias del servicio, el 31,7% de los usuarios indicó que las unidades de recolección pasan al menos una vez por semana, entre dos y cinco días semanales 31,3%, todos los días 10,7%, cada quince días 10,1%, entre otras frecuencias.

Comparando resultados de otros servicios por ciudades

En relación con los porcentajes de calidad del servicio de aseo urbano obtenidos por ciudades, Porlamar presentó el mayor valor con un 79,6% de opiniones positivas; en segunda posición, en Valencia se apreció un 69,9% de valoración positiva y, en tercera posición se observó a Caracas con un 67,6% de la percepción ciudadana.

En contraste, a pesar de poseer los mejores porcentajes favorables en calidad de servicio de aseo urbano, la ciudad de Porlamar se posicionó como la peor en valoración del servicio de agua, apenas alcanzando un 15,1% de opiniones positivas.

¿Qué dicen los medios de comunicación en Venezuela?

Según el Observatorio de Medios y Redes de Comunicación Nacionales del OVSP, a través del monitoreo diario de noticias, se pudo recopilar que, cuando los usuarios no cuentan con el servicio de recolección, estos proceden a quemar los desechos, trasladarlos a otros lugares que pueden ser improvisados y no estar en condiciones para tal fin.

Asimismo, estas informaciones recopiladas coinciden con las halladas en la encuesta realizada en 12 ciudades, donde el 47,5% de los usuarios traslada los desechos a un botadero cercano cuando no hay esquemas de recolección en su comunidad, 17,3% le paga a un camión, 15,4% practica la quema, 11,8% los coloca en la vía pública.

Según la Guía general para la gestión de desechos sólidos domiciliarios (2016) publicada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)[1], las prácticas mencionadas repercuten en la salud de los afectados “en especial debido a enfermedades entéricas, como tifus, cólera y hepatitis”.

Finalmente, las prácticas ante la falta del servicio pueden generar un impacto ambiental negativo debido al “deterioro de la calidad de las aguas superficiales por escurrimiento de los lixiviados (…) en la calidad del aire, por emisiones gaseosas, (…), con sus consiguientes efectos en el cambio climático”, según la CEPAL.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web oservatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com


[1] https://www.cepal.org/es/publicaciones/40407-guia-general-la-gestion-residuos-solidos-domiciliarios

OVSP: 30,1% de los usuarios de gas doméstico recibe las bombonas una vez cada tres meses o más

Caracas, 25 de marzo de 2022.-.

Según datos recopilados en la encuesta de percepción ciudadana más reciente del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), realizada en enero de 2022, de un 74,4% de los usuarios de gas doméstico a través de bombonas, el 30,1% de esta proporción recibe los cilindros una vez cada tres meses o más.

Cabe destacar que, en este estudio llevado a cabo en 12 ciudades de Venezuela, dicha frecuencia (una vez cada tres meses o más) ocupó el mayor porcentaje entre otras expresadas por los encuestados.

San Fernando de Apure (64,0%), Valencia (61,0%) y San Cristóbal (46,4%) se posicionaron como las urbes con los mayores porcentajes de usuarios que reciben las bombonas una vez cada tres meses o más.

¿Cuáles frecuencias de distribución expresaron los usuarios?

 Otras frecuencias en las que se recibe el recurso identificadas por la organización, fueron “una vez al mes” con 26,2%, con Caracas, Punto Fijo y Porlamar ocupando los mayores porcentajes (48,9%, 44,8% y 43,9%, respectivamente).

“Una vez cada dos meses” se posicionó como la tercera frecuencia más reportada por los usuarios, un 15,7%. En esta ocasión, Porlamar (30,9%) también ocupó una proporción importante en este rango, seguida de Mérida (23,5%).

“Dos veces al mes” representó un 8,2% de las respuestas para este particular, siendo Caracas (24,1%) y Barcelona (13,9%) las urbes donde se observaron los mayores porcentajes.

No obstante, el 7,6% de los consultados indicó que “casi nunca” recibe los cilindros y un 5,4% expresó que el servicio de gas doméstico a través de bombonas no llega a su comunidad.

Como caso particular, a pesar de que en Maracaibo solo el 17,7% de los consultados tiene acceso al gas doméstico a través de cilindros, ya que más del 80% recibe gas directo, esta ciudad ocupó la mayor proporción de usuarios que no reciben la recarga de las bombonas (25,7%).

Alternativas para preparar sus alimentos

En la última encuesta del OVSP se pudo conocer que el 94,0% de los consultados en doce ciudades del país usa el gas para cocinar, cifra que se ha mantenido similar en comparación con las obtenidas en mediciones anteriores.

Asimismo, en esta ocasión se les consultó a los usuarios de gas doméstico si utilizan otros métodos de cocción de alimentos y un 63,8% afirmó que utiliza otro medio alternativo.

En relación con los resultados por ciudades, la mayor incidencia de estas respuestas se observó en San Cristóbal (85,1%), Barquisimeto (84,5%), Valencia (80,7%) y San Fernando de Apure (80,2%), siendo estas las mismas urbes con la mayor proporción de usuarios que reportan frecuencias de tres meses o más para recibir la recarga de los cilindros.

Finalmente, el 71,4% de los usuarios que afirmó emplear otros métodos de cocción de alimentos indicó que utiliza hornillas o cocina eléctrica y un 24,3% lo hace a través de leña.

Si desea expandir esta y otras informaciones, lo invitamos a registrarse a nuestras actividades virtuales que se realizarán en las próximas semanas.  Por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web oservatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com. 

Fuente: Comunicaciones OVSP

OVSP: 36,1% de los consultados en doce ciudades de Venezuela cuenta con Internet para el hogar

Caracas-. 18 de marzo de 2022.

Durante enero y febrero de 2022, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) llevó a cabo su más reciente encuesta de percepción ciudadana en 12 urbes del país, donde se evidenció que el 36,1% de los encuestados posee Internet fijo, porcentaje que disminuyó dos puntos porcentuales respecto con la medición anterior de septiembre (2021).

Para febrero de este año, Barcelona (24,1%), Punto Fijo (24,5%) y Ciudad Bolívar (27,5%) se posicionaron como las urbes con las menores cifras de suscriptores con servicio de internet en sus hogares.

Cabe destacar que, desde enero de 2021, Punto Fijo no ha dejado de figurar entre las tres primeras posiciones con los menores accesos al servicio de internet doméstico.

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el acceso a Internet en Latinoamérica y el Caribe para el 2017 era de 52,2%; sin embargo, en 2019, este acceso fue de 68,3% según datos del Banco Mundial (https://datos.bancomundial.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?locations=ZJ).

¿Cómo evalúan el servicio los usuarios que indicaron tener acceso a internet en el hogar?

Con base en los datos recopilados durante los dos primeros meses del 2022, el servicio de internet fijo obtuvo una valoración  de calidad mayormente positiva con el 55,9%.

En cuanto a la evaluación de calidad por ciudades, Maracaibo (80,2%), Barquisimeto (63,5%), Barinas (60,8%) concentraron los porcentajes más altos de usuarios que evalúan de forma positiva el servicio en comparación con las otras urbes evaluadas. En el caso de Punto Fijo (56,1%), se posicionó en el quinto lugar.

Entre las principales razones de dichas valoraciones, siempre contar con internet ocupó un 47,9% de las respuestas de los usuarios que opinaron positivamente del servicio, luego la navegación rápida, con un 16,4%, fue el segundo motivo mayormente expresado.

En tercera posición, los encuestados expresaron que el servicio es de costos accesibles con un 13,9% de respuestas.

Opiniones del servicio por operadoras

Nuevamente, la empresa CANTV se mantiene como el proveedor de servicios con la mayor cuota del mercado de operadoras a las que los encuestados están afiliados, alcanzando un 65,9%.

Asimismo, CANTV obtuvo un 48,7% de opiniones positivas (frente a un 49,3% de valoración negativa), con mayor porcentaje observado en Barquisimeto (60,2%).

Por su parte, Intercable fue la operadora con los porcentajes de valoración positiva más bajos, obteniendo un 48,6% (51,1% negativo). Esta operadora representó el 10,2% de la cuota.

Net Uno, empresa privada de internet doméstico y otros servicios, fue valorada por los encuestados en doce ciudades con un 67,9% de opiniones positivas y solo el 2,9% de los consultados está suscrito a esta operadora.

Además, un 8,9% de los consultados se encuentra afiliado a otras empresas privadas de menor escala. Estos usuarios valoraron positivamente la calidad del servicio que reciben con un 88,0%, observándose la mayor proporción en Maracaibo con el 93,5%.

Estos resultados fueron presentados con mayor detalle a través de los foros virtuales que se han realizado en la plataforma Zoom, disponibles en el canal de Youtube del OVSP, igualmente nuevas actividades virtuales se realizarán en las próximas semanas, por ello, recomendamos seguir las redes sociales de la organización @observatoriovsp, visitar la página web oservatoriovsp.org o escribir al correo ovsp.info@gmail.com

Fuente: Comunicaciones OVSP